sábado, 17 de octubre de 2015

El otro día vi... Everest

Luego de casi 3 semanas sin poder ir al cine por las dichosos problemas que dejó el terremoto del 16 de septiembre, al fin puedo sentarme a ver esta película, que a esas altura hasta había olvidado de qué trataba.

Everest se promociona como una película de acción/aventura, pero no sé quién es el que da esta clasificaciones porque desde un principio da la impresión de película-documental. Está basada en hechos reales y no es realmente tan dramática como otras "adaptaciones" de hechos reales. En esa guía, es muy importante que no tenga tanto drama, o más bien, tiene el mismo drama que tiene la vida real. No está adornada con llantos y sufrimientos, solo es la expresión que tendríamos todos a un caso similar, lo que ya le da unos buenos puntos.

Siguiendo con las cosas buenas, el cast es de primera, Jason Clarke, Jake Gyllenhaal, Keira Knightley y otros tan buenos actores que parece mentira que estén todos en la misma película. Otra de las cosas que es digno mencionar es la calidad de lo visual. Es una película hermosa, tiene parajes increíbles, posee tintes culturales, una ambientación, tanto de época como de naturaleza muy buena que realmente nos lleva a los años 90'.

Uno de los puntos flacos, pero que luego terminan siendo una gran baza, es ese inicio paulatino. En un comienzo me dije que iba muy lento, pero ni me di cuenta cuando ya estaba con nudos en el estómago y sin poder dejar de ver la pantalla. Llega un momento en que simplemente estás involucrado en la trama, casi como si fueras una persona más del grupo y solo quieres ver qué paso con los demás, si se salvan, si no, cómo se actúa en esa situación, etc.

El mayor punto débil recae en la cantidad de personajes e historias que se van contando. Como en cualquier película con grandes grupos de personas, es común centrarse en unos pocos, para enfocar en la narración. En este caso quieren darle importancia a cada uno, pero no se profundizan a ninguno (ni si quiera se sabe la motivación de cada uno de ellos para subir la montaña), nadie termina siendo realmente memorable. Además, es difícil reconocerlos entre tantos rostros y más aun, cubiertos por lentes, ropa y demás.

Finalmente, esta película es una pequeña revelación en su tipo. Si la calificamos como documental, en ningún momento es aburrida, todo lo contrario, además que no recurre al drama barato para ser más interesante, es lo que es y es muy buena en ello. Si la ponemos como película de desastres naturales, no sigue la linea común que puede llevar la mayoría de ellas, es simplemente el hombre contra la naturaleza (una verdadera naturaleza, no una inventada que parece ciencia ficción). El contra es que quizás no a todos les guste y tal vez sean por las mismas razones anteriores, no es una película de acción, es un drama, más llevado a documental que aventura y eso la puede llevar a ser engañosa.

lunes, 5 de octubre de 2015

El otro día vi... Hotel Transilvania 2

La segunda película relacionada con los que ocurre dentro del temible (?) Hotel Transilvania. Continúa un tiempo después de terminada la primera, con la noticia que Mavis va a ser madre. La historia se centra en la discusión que tienen Mavis y su padre con dejar a Dennis (su hijo) vivir en el hotel o en la ciudad donde vivió Johnny.

En un comienzo se establece rápidamente el problema para hacer continuar la trama, que comienza con la desesperada búsqueda de Drácula por "vampirizar" a su nieto que en teoría es mitad vampiro y mitad humano.

A pesar que es un modelo de películas visto hasta el cansancio, es muy divertida. Hay muchos chistes divertidos y escenas muy cómicas, también hay chistes clichés, pero no empañan mucho el buen resultado que entrega.

Uno de los aspectos que me gustó es la inclusión de la cultura moderna en contraste con los monstruos. Se ven zombies usando redes sociales, el monstruo de Frankenstein tomandose una selfie y más. En realidad, al principio lo vi con algo de incertidumbre, pero finalmente le da algo fresco a la película.

Ahora, lo que no estuvo tan bien (a parte de unas escenas muy random que notaran enseguida), fue la conclusión, o más bien, la aparición del abuelo Vlad, que intenta fundir las dos grandes tramas de la cinta, pero que se siente que está muy separada de lo anterior, hasta podría verse como lo que podría ser un Hotel Transilvania 3. Además, el personaje en si tiene una evolución tan rara que no se ve creíble.

Finalmente, aun después de todas las cosas rara que ocurren, los chistes malos y lo cliché de la narración, el resultado es muy bueno, algo casi increíble en una película de Adam Sandler. Es mucho más divertida que la primera y es bastante más memorable que otras películas de animación estrenadas últimamente. No será una película de culto, pero es excelente para ver y reír.

martes, 11 de agosto de 2015

El otro día vi... Los 33

Todos en Chile vivimos en su momento la cadena nacional permanente de casi 2 meses que fue la tragedia de los 33 mineros de la Mina San José. En estos días se cumplen cinco años de este hecho y que mejor que el estreno de una película que lo retrata coincida con esto. La gran mayoría conocerá en gran parte la historia; en medio de una faena minera ocurre un derrumbe que deja atrapados 33 mineros a más 700 metros bajo tierra. Ahora es tiempo rescatarlos.

Fuera que la película sea o no fiel al relato original (que mucho critican ese aspecto, pero realmente no le veo mayor importancia), la historia formada para el película funciona bastante bien. Sinceramente, no apostaba nada por ella, pero me llevé la sorpresa que es mejor a lo que esperaba. Tiene una narrativa buena, que da a lugar a escenas interesantes.

Al haber tantos personajes es obvio que no se pueden centrar en todos, así que se enfocan en los más icónicos y en sus vidas. Y es esto un punto flaco de la cinta. Los personajes realmente no hacen nada. En caso de una película de desastres, la trama se centra en cómo hacen sus personajes en salir. Aquí sucede todo lo contrario, se quedan esperando a que los rescaten; y centrarse tanto en personajes que no pueden hacer nada termina por hacer que la historia sea algo tediosa. Pero a cambio tenemos relativa profundidad en los relatos personales.

Algunas de las polémicas que se han generado se refieren a la representación de los políticos chilenos en la cinta, hasta el punto de la renuncia de un crítico a un periódico muy popular. Pero realmente calificar esta cinta como un "película propagandística" es, por lo bajo, erróneo. El presidente Piñera queda casi como un inútil y hasta siento que lo americanizaron, un personaje demasiado cliché y sin mayor peso. Laurence Golborne tampoco queda muy bien parado, se le trata desde un principio como ignorante en el tema del rescate, pero se termina luciendo como coordinador de la situación frente al público, otro cliché de este tipo de producciones. Si hay que hablar de un "héroe" podría ser el ingeniero André Sougarret (Gabriel Byrne), que es finalmente el único que se ve hace algo.

Un punto bastante curioso es el idioma que se usa, no es completamente inglés, los noticieros locales hablan en inglés, la gente en general habla en inglés, pero hay canciones en español, personajes populares hablan en español y por eso el uso de chilenismos termina siendo gracioso.

Si tuviera que dar un veredicto, no calificaría a Los 33 como una película buena, pero si lo suficientemente interesante para no aburrir. Eso si, se basa en muchos clichés, al punto de hartar. Y si, como unos dicen, ven una película de propaganda, tal vez pueda ser así, pero no creo que el enfoque sea el apropiado, ni mucho menos funcional.





domingo, 2 de agosto de 2015

El otro día vi... Ciudades de Papel

Cuando terminé de ver la película tenía claramente unas expectativas distintas, no altas o bajas, si no
distintas. Creo que esperaba algo estilo Bajo la Misma Estrella, romántico, sufrido, capaz de hacernos llorar, pero a cambio nos entregan una historia algo más "aterrizada", desligándose de esa historia de amor tan melosa.

Partiendo con lo central, la relación que tenían Quentin y Margo me resultó muy chocante. Explicando un poco la situación, la historia es muy común: un niño conoce una niña, él se enamora de ella, pero ella no lo mira y aun así él mantiene sus sentimientos por ella durante años. El distanciamiento que se muestra en la cinta es demasiado grande y claro como para no percatarlo y aun así este joven continúa enamorado de ella, al punto de ir a buscarla en un viaje que cruza el país. ¿Los vemos juntos 10 minutos y nos piden que comprendamos las acciones de Quentin por ella? Realmente no hay cómo defender esa trama, pero se puede seguir avanzando.

La mayoría de los personajes me parecieron bien logrados, tienen lo justo para que funcionen como una actitud clara logrando una relación entre amigos creíble, se siente natural, lo que le da pie a muchas situaciones desde graciosas hasta serias sin parecer algo difícil o incómodas. La que no me pareció tan buen personaje fue la misma Margo. Es cierto que es misteriosa y todo eso, pero queda muy al debe, solo aparece para desaparecer, no hay algo que anime al espectador a buscarla. O incluso al mismo Quentin, la única motivación que tiene es una noche que pasaron juntos.

Al finalizar la película y sacar conclusiones me sentí bastante incómodo, ya que no logré captar el objetivo o el mensaje que quiere entregar. En un momento creí entenderlo, pero luego se me deja claro que no era ese, luego pienso que quieren explorar un poco el tópico de la felicidad, pero tampoco es tal. Finalmente no sé qué concluir.

En resumen, al inicio de la película da la impresión de ser algo similar a Bajo la Misma Estrella, pero no, es distinta y se aleja un poco de eso. El problema principal es la velocidad de la relación, en solo una noche un joven queda tan enamorado que viaja por miles de kilómetros para buscar a una chica que nunca le ha dado una pizca de interés. Además, Margo solo es un personaje incidencial, que funciona solo para dar impulso a la trama (que ya dije )

miércoles, 1 de julio de 2015

El otro día vi... La dama de Oro

Una refinada dama con dominante acento alemán busca un abogado que le ayude a gestionar un peculiar caso, ella solo quiere recuperar la pintura de su tía Adele, pero esta es considerada la pieza de arte más importante de Austria. Los problemas son claros. 

La historia me llamó muchísimo la atención, una especie de misión de rescate burocrático, una clase de Monuments Men en tiempos modernos, para recuperar la obra de arte insignia de un país, pero que para una mujer no es más que el último recuerdo de su tía y más aun, de su familia, la cual dejó atrás por el riesgo nazi.

El personaje de Maria Altmann es muy carismático desde el principio, a pesar de tener una rudeza estereotipada de anciana alemana, su elegancia y buenas costumbres la equilibran en alguien que respeta su idiosincrasia y su familia. Con quien no me pude identificar bien fue con Randol Schoenberg, no le vi convicciones si no hasta mucho después y para eso, no fue claro el proceso por el cual termina por dirigir sus esfuerzos a la causa. La película está llena de flashbacks que intercalan desde la época moderna hasta la Austria amenazada por el dominio nazi. Esto le entrega una buena fuente de recursos a la trama para explicar situaciones e intenciones de los involucrados, en conjunto con tratar esa oscura época de la historia.

El reparto y las interpretaciones fueron de primer nivel, pero si debo destacar a alguien es a Helen Mirren quien todo el tiempo entregó esa imagen de dama refinada. También tengo que mencionar la música, sutil y efectiva en cada momento. Y la escena que le da sentido a la película, cuando la joven Maria se despide de sus padres es tan profunda y tan fuerte, acompañada de esa siempre sutil tonada la transforma en una escena trascendente.

Muchas maravillas he dicho, pero esta película presenta un problema de ritmo algo grave, unos podrán decir que es en base a los largos procesos jurídicos, pero existen saltos de varios meses en que simplemente no sabemos cómo avanza la historia, más aun cuando uno de los involucrados tiene los problemas que tiene. Además, pero en menor medida, hay decisiones algo fortuitas de los personajes que son bastante bruscas, además de la aparición de personajes a quienes no le dan la relevancia necesaria.

Una cinta surte de documental actuado, que explica la realidad actual de las familias judías, que quieren recuperar, más que sus pertenencias, los recuerdos de su antigua vida, su familia y su país.

martes, 30 de junio de 2015

El otro día vi... Intensamente

Imagen: Walt Disney Pictures.
Todo comienza cuando Riley se muda de Minesota a San Francisco. Esto le produce diversos cambios emocionales, pero se intenta mantener firme como una persona alegre, aunque la tristeza la domine, o al menos eso por fuera. Por dentro se va desarrollando una historia aparte, pero que influye totalmente con lo que ocurre al exterior, dando explicaciones bastante dinámicas y simples a estos procesos mentales.

Aunque se nos presenta a Riley como tema principal, realmente nos enfocamos más a lo que sucede dentro de su cabeza y a las personitas encargadas de ello, como son las emociones (puntualmente a Tristeza y Alegría), responsables de administrar los recuerdos de esta niña. Aunque en un inicio me temía que las emociones fueran un poco planas, me calmó ver que no son tan monofacéticas como pensaba, tienen la historia y el desarrollo justo para su caso.

El desarrollo de los personajes, aunque no es profundo, es claro y funcional, principalmente en el caso de Alegría. Y con ello también viene una enseñanza un poco para los padres, cómo y porqué actúan así los pre-adolescentes. Los mensajes que entrega la película son muy interesantes y tienen muchas aristas, por lo que es raro que se estén apuntando a un público infantil con esta cinta, más que nada, porque las explicaciones apuntan a los padres.

La preocupación más grande que leía antes de su estreno era el diseño que presentaban las emociones, muchos hablaban que sería decepcionante tener este tipo de diseño, pero realmente fue algo totalmente injustificado ya que el "mundo real" tiene un diseño completamente distinto al "mundo interior".

Todos sabemos que Pixar no ha estado en la mejor forma estos últimos años, Brave no fue un gran avance y el fantasma de Cars se veía venir. Y bueno, al verla nos taparon la boca a muchos, la historia es chispeante y muy creativa, llena de dinamismo y lo suficientemente simple para un público infantil, aunque también apunta muy efectivamente al público adulto. Una película muy entretenida y digna de Pixar.

Adicionalmente, se presenta en conjunto con el cortometraje 'Lava', una tierna historia de amor cantada que cuenta la vida de un volcán en busca de su alma gemela de lava. Totalmente recomendable y una excusa para no llegar tarde a la sala.

jueves, 18 de junio de 2015

El otro día vi... Jurassic World

Imagen: Legendary Pistures.
Después de 20 años, el parque-de-diversiones/zoológico-prehistórico más famoso vuelve para intentar redimir sus pecados (tanto como parque, como producción cinematográfica). Si bien, esta sería la cuarta parte de la saga, las referencias y diálogos toman más que nada la primera película como base, por lo que no es un gran impedimento no haber visto las anteriores y hasta cierto punto, funciona como película individual.

El meollo del asunto empieza por la creación de un dinosaurio en el parque, uno que combina material genético de varios dinosaurios, para crear una atracción nueva y más llamativa al público. Pero este nuevo ser tiene sus secretos y logra escapar. Ahora depende de StarLord Owen Grady que todos puedan salir con vida.

Una de las mejores formas de quitarle toda la magia y emoción a lo que debería ser una continuación decente de la primera parte de la saga, es poner la misma música que caracterizó tanto a esa película en conjunto a una escena digital del parque más salvaje del mundo. Que la intención era buena, pero se aleja abismalmente de lo que en un principió quería mostrar Spielberg.

Se suma la incorporación de escenas personales para darle profundidad y trama, lo que finalmente es un verdadero chiste. Ninguna tiene sentido, nunca se profundiza nada de ello y hasta terminan siendo ridículas -se acaban de morir un par de guardias y aun así se dan el lujo de coquetear. Creo que querían establecer una relación entre los personajes o darle algo de desarrollo, no sé.

Y si la tradición de poner niños como protagonistas fue desde la primera película algo habitual, desde la segunda que la tradición fue hacer que tengan poco peso e importancia. Acá tenemos a estos dos hermanos, uno tiene novia, pero al perecer eso importa poco, y el otro se preocupa que sus padres se divorcien, lo que también importa poco. Luego tenemos al Cesar Millan de los velociraptores, cuya actitud no nos hace más que pensar en un StarLord prehistórico; una gerente de un parque que ni idea cómo llegó a ese puesto, ya que su gestión es más que dudosa; y al dueño del parque, que tiene dinero para todo, menos para pilotos. También está el jefe de seguridad que quiere hacer que los dinosaurios maten a los asistentes del parque sean armas de guerra.

El diseño del parque es bastante realista, el uso de CGI es tolerable y las mujeres pueden correr a la velocidad de un T-Rex, aun con tacones.

Para la gente quiere ver una película de dinosaurios en el cine, aun está en cartelera. Para la gente que espera una similitud a lo mostrado Jurassic Park, que mejor vea Jurassic Park una vez más.

viernes, 5 de junio de 2015

Lo que no me gustó de la ComicCon Chile 2015

Hace ya una semana ocurrió uno de los eventos ñoños más populares y por fortuna tuve la posibilidad de ir (tenía mi entrada comprada desde enero, así que más que posibilidad era casi un hecho), llevaba más de 4 mese planificando el viaje, qué transporte debía tomar y todo. El año pasado fue mi primera ComicCon y más que nada fue una prueba, en mi círculo más cercano no hay nadie que le gusten tanto como a mi las series, películas, comics y demás cosas 'ñoñas' (incluyendo el merchandising asociado), así que ir ese año era más que nada ver de qué trataba. Iba solo, sin mayores referencias de las que podía ver en redes sociales. Creo que fue la mejor decisión de mi vida. No describiré cómo y cuánto disfruté la ComicCon del año pasado porque ya no lo hice en su tiempo.


En esta nueva versión también la disfruté por distintas cosas, principalmente porque me junté con amigos que conocí en la versión pasada, sabía ya de qué trataba y sabía que cosas podía hacer y además pude experimentar mi primera experiencia en el cosplay. Pero también tuvo sus momentos grises y de todo ello voy a hablar ahora. Tampoco lo hice el año pasado simplemente porque no tenía con qué compararlo, así que ahora ya nada me lo impide.


Espacio


El año pasado el lugar de encuentro fue Estación Mapocho, que si bien era un lugar central, no era lo suficientemente grande para todo el público que se juntó, especialmente el sábado y el domingo. Apenas se podía caminar por los pasillos, había filas que cruzaban todo el recinto y era difícil llegar en automóvil. Este año eligieron Espacio Riesco, que reparó quejas del año pasado, como estacionamientos, además que el espacio era mayor al de Estación Mapocho. Pero para mi no estuvo bien aprovechado, continuaban las largas filas que cruzaban el recinto y gran parte del día seguían habiendo atochamientos de gente. Por ejemplo, el trono de hierro que trajo Movistar y HBO estaba justo en la entrada y el stand de David Lloyd estaba en un pasillo muy angosto; los pasillos centrales se llenaban de gente, mientras que los pasillos de los ilustradores emergentes eran de doble ancho (o quizás era de igual tamaño, pero la densidad de gente se notaba)


Horarios y Distancia


Quienes más o menos tengan una noción, se darán cuenta que Espacio Riesco queda lejos de todo, yo tenía que hacer un viaje de 2 horas para llegar y varios, aun en auto, llegaban para quedarse todo el día, no porque quisieran, simplemente porque se demoraban mucho en ir y volver a cualquier parte. Y los horarios no ayudaban en nada a esto. Los paneles comenzaban a eso de las 12:00 y el último terminaba a las 23:00, ese era la competencia internacional de cosplay, un evento importantísimo, dejado para el final y a una hora que nadie podía ir, porque salir de ahí a las 23:00 (en el mejor de los casos) significaba otras tantas horas de viaje además de los consecuentes riesgos.

Por ahí a lo lejos se alcanza a divisar...

Patio de Comidas


No tengo quejas con el patio de comidas en si, era más grande que el año pasado y me parece tenía más opciones. El problema real fueron los locales que no ocultaban su gusto por el dinero, aprovechándose del problema de distancia/tiempo que ya nombré. Uno de los stands se jactaba de vender "Miso-Pa" a CLP 1500, que finalmente era Maruchan y agua caliente.

Esto, más un poco de agua costaba CLP 1500.

Acreditación


El año pasado para dar la posibilidad de entrar y salir del establecimiento se dieron pulseras con colores para identificar el día, uno se debía acercar al stand correspondiente (a la hora que estimaras) y te la entregaban. Ahora avanzaron un poco más y entregaron credenciales, algo más práctico para los que compramos el Full Access. Pero la fila para 'acreditarse' o sea, para que te entregaran tal credencial era en la misma entrada y se acumuló tanta gente que mi amigo que llegó a las 10:00 pudo entrar recién a las 13:30 el día sábado. Tres horas y media solo para poder entrar, mientras que la fila para comprar la entrada solo demoraba el proceso de compra. Con el objetivo de paliar un poco la fila, quienes no querían credencial, podían pasar directamente, pero con eso ya no podías entrar y salir (aunque ya dije que eso no era demasiado problema). Finalmente las credenciales no les vi mucho sentido, porque las veces que entré y/o salí, nadie me la revisó. A veces ni la traía visible.

Esto fue el viernes.

Esto fue el sábado.

 Y aunque no es un problema, a mi me terminó molestando esto: quienes nos acreditamos el viernes nos dieron la credencial con una cinta negra común, corriente y de bastante mala calidad, mientras que los de otros días les entregaron una cinta 'doble' con diseño y ganchos de metal. Tal vez es demasiado superficial, pero esto demuestra mala coordinación. Además, si uno está pagando lo mismo que todos, por lo menos que te den lo que corresponde.


Custodia


El año pasado también se quejaron de la ausencia de casilleros, guardarropa o custodia, más cuando hay cosplayers o el lugar es tan lejos que te vas a quedar todo el día. Es muy incomodo traer a cuestas mochilas, bolsos o hasta maletas todo el día cuando no hay un lugar real de descanso (ya que el patio de comidas igual se llenó), todos terminaban quedándose en una mesa por bastante tiempo y si había grupos grandes, simplemente se adueñaban de ella. El colocar casilleros se ve algo difícil, pero un stand que sirva de custodia, aun si cobraran, se agradecería.


Bueno, estás son las principales quejas que me aparecieron en esta versión de ComicCon Chile, la pasé genial, conocí gente nueva, compartí con personas con mis mismos gustos y me reencontré con viejos amigos, pero creo que hay cosas que aun se pueden mejorar para que la próxima versión sea aun mejor.


sábado, 23 de mayo de 2015

El otro día vi... Tomorrowland

Un futuro asombroso nos espera más adelante, solo debemos soñar con él.

Imagen: Walt Disney Pictures.
Al igual que pasó con Piratas del Caribe, Disney crea esta película a partir de un juego/exhibición, que como dice en nombre, viene a ser una visión de lo que sería el futuro. En este caso tenemos a Casey, una niña inteligente y curiosa que encuentra este broche que le muestra una visión del futuro. Desde ahí, lo único que quiere es ir a ese lugar.

Debo decir que me costó mucho enganchar con la historia, las cosas están sucediendo y no estoy entendiendo nada, hay escenas que me deberían atemorizar o sorprender pero no me sorprenden y así. Cuando finalmente ocurre lo que me hace retomar la historia, me doy cuenta que he pasado casi media hora mirando mi celular y que la escena era exactamente lo que pensaba que iba a pasar. Solo después que empiezan a aparecer las explosiones la narración toma sentido e interés. 

Hablando de cosas importantes, la dirección de Brad Bird es impecable, la historia fluye muy natural y no se estanca en explicaciones, lo que le da buen ritmo. Las actuaciones fueron excelentes, tanto George Clooney como Britt Roberstone están muy bien, pero quien me sorprendió fue Raffey Cassidy, simplemente genial. Además, la forma de abordar la visión del futuro y otros temas como los viajes en el tiempo se realizan de forma simple y no quitan protagonismo a lo importante.

La historia finaliza con un par de mensajes bastante potentes que nos dejan pensando, claramente, sobre nuestro futuro y dándole sentido a una frase que mencionan un par de veces en la película. Acá choca un poco lo del 'público objetivo', porque no termina de parecer una película para niños y se ve demasiado dulce para ser una película más adulta (hay unas cuantas partes violentas, pero no son impactantes). 

Lo Memorable:
  • Grandes actuaciones, con mención a Raffey Cassidy.
  • Historia fluida.
  • Buena forma de abordar los temas principales.


Lo Olvidable:
  • Primer cuarto de película.
  • Muy tierna para ser adulta y poco vistosa para ser infantil.




viernes, 15 de mayo de 2015

El otro dia vi... Mad Max: Furia en el Camino

Existe un futuro en que la sociedad como la conocemos ha desaparecido, escasea el agua y lo mejor que se puede hacer es perseguir por el desierto a un grupo de traidores.

Imagen: Village Roadshow Pictures.
Mad Max es una película de acción, tal cual, no busca ser más profunda ni tener un mensaje o moralejas, todo lo que puede ver en ella es acción. Es por ello que la trama no es profunda ni compleja, de hecho es muy simplona, pero lo suficientemente efectiva para darle un marco donde pueda ocurrir. La historia se coloca en un futuro distópico, escasean el agua y el combustible y se ha instaurado una cultura en base a los vehículos.

Hay que decir que esta no es una película que sea para todos, si no te gustan la películas de acción, simplemente no vayas a verla, porque dura casi 2 horas y el 90% de ese tiempo es acción pura y dura y está sumamente bien hecha en ese sentido. Las escenas de explosiones, carreras, persecución, disparos todas están muy bien hechas, se puede ver claramente qué está pasando en todo el plano -me emociona mucho decirlo, porque ahora abundan estas escenas de cámara de mano en que no entiendes nada y ves todo borroso. El otro 10% de las escenas buscan darle sentido y encaminar la cinta sobre uno rieles -bastante endebles- de trama.

Es muy interesante la diferencia que hay entre grupos o clanes tanto por el tipo de vehículos que usan, como el armamento o la vestimenta (tanto de los integrantes como de sus vehículos), ese detalle es digno de mencionar. Además que el diseño de este mundo post-apocalíptico es increíble, los vehículos -que son lo principal y más llamativo- se ven intimidantes, potentes, como si solo se dedicaran a armar estas monstruosas máquinas. Y lo escenarios enfatizan lo desolado y lo destruida que está la sociedad. 

A pesar que se llama Mad Max y está protagonizada por Tom Hardly, es lo menos que nos está importando, el plato fuerte en realidad es Furiosa interpretada por Charlize Theron, una mujer de armas tomar -literalmente- que sabe lo que tiene que hacer y no le intimida nada; es el personaje más interesante de toda la cinta. También está este peón llamado Nux (Nicholas Hoult) que es interesante más que nada por ser la representación de la cultura de la ciudadela.

Continuo con lo mismo, esta es una cinta de acción y no hay más, no esperes reflexiones, ni tramas complicadas, está perfectamente hecha para que te sientes a disfrutar de unas cuantas explosiones y los efectos especiales que tiene. La producción es sorprendente y cumple con lo que propone.

Lo Memorable:
  • Acción por todos lados.
  • Furiosa, el personaje.
  • Buen diseño de producción.

Lo Olvidable:
  • Se olvidan de Max.
  • Incoherencias muy notorias.

jueves, 14 de mayo de 2015

El otro día vi... El Secreto de Adaline

¿Vivir eternamente es una bendición? Adaline posee eterna juventud, pero eso no le ha traído las mejores experiencias.

Imagen: Lakeshore Entertainment.
Adaline es una joven que luego de un accidente su cuerpo no envejece. Desde aquello, su vida ha sido difícil, por el miedo a que la descubran, es por eso que constantemente escapa, se muda y evita a toda costa crear vínculos personales.

La premisa de la película me llamó la atención, en cierto modo porque quiere mostrar la parte negativa de la 'juventud eterna', el que comúnmente ha sido un objetivo de búsqueda en varias historias. Aunque no hay que olvidar que esta es una película romántica y con eso se suman los clichés tan típicos de este tipo de cintas.

Adaline Bowman es interpretada por Blake Lively y debo decir que en varias ocasiones me sorprendió bastante su interpretación, igualmente por Michiel Huisman. Menciono también que el personaje de Adaline está muy bien centrado y realista, esta mezcla de épocas que ha vivido claramente le tiene que afectar y lo demuestra con gran conocimiento y una actitud muy paciente, pero sin caer en lo irritante. En conjunto con ese estilo muy de los años 40 le da un toque muy sofisticado.

La ambientación en general es muy buena, el viaje histórico que realiza este film amerita que se destaque y lo cumple. La atmósfera que crea, además, es muy nostálgica y reflexiva, tanto desde la ambientación como la música te infunden estos dilemas que presenta constantemente Adaline, que no pertenece a la época que está inmersa, por ejemplo. 

Considerando que es una cinta algo predecible, hay escenas que refrescan y son una agradable sorpresa. El único 'pero' que le encontré fue la resolución del problema, es algo totalmente personal y no lo especificaré por ser un claro spoiler.

Toda la película está muy bien, es equilibrada y llena de sentimientos, que es como debe ser. Las actuaciones son bastante buenas y la ambientación en conjunto con la atmósfera es lo que gana por lejos. A pesar de ser una historia un poco lenta, si te engancha desde el principio, te va a dejar un buen sabor de boca.

Lo Memorable
  • La ambientación.
  • El personaje de Adaline.
  • Las actuaciones de B. Lively y M. Huisman.

Lo Olvidable
  • Los típicos clichés de los romances.
  • Una que otra inconsistencia.

domingo, 10 de mayo de 2015

El otro día vi... Avengers: Age of Ultron

Segunda parte de la saga de Avengers y piedra fundamental del futuro del MCU. Una emocionante historia de los superhéroes más populares del último tiempo.

Imagen: Marvel Studios.
No me voy a molestar -una vez más- en dedicarle un resumen a esta película por el riesgo a spoilear en mayor o menor medida la trama que presenta. A cambio solo diré lo evidente, que es uno de los films más esperados -si es que no el más esperado- de este año. Y es totalmente lógico, porque es un paso gigante a lo que se refiere del universo cinematográfico de Marvel; en ella se sientan las bases para futuras películas (Capitan America: Civil War, entre otras).

Entrando de lleno en comentar la cinta, comienzo por decir que aunque fueron casi 2 horas y media, nunca encontré momento para levantar mi celular y ver quién era el que me insistió por 2 horas en whatsapp. No estoy diciendo que la trama completa sea interesante o imperdible, lo que quiero decir es que la forma de narrarla fue dinámica y de tal manera que aunque haya sido una escena de relleno, te enganchaba.

¿La trama no fue buena? No, simplemente no fue mala. No hay que pedir demasiado a este tipo de películas con tal que siga medianamente la historia presentada, basta. Pero siendo más precisos, hay tantas que cosas que contar en la película que a veces te quedas expectante por algo que no va a llegar. Hay veces que se busca tener profundidad, sacarle algo más íntimo a los personajes, pero apenas se queda la introducción. Además, se suman varios personajes nuevos que realmente no los terminan de presentar cuando ya hay que pasar a otro tema. Es por eso que hay ocasiones que se siente desordenada.

Pero a cambio de trama tenemos buenas menciones técnicas. Si empezamos a ver números, el presupuesto de esta película es enorme y se puede ver perfectamente a cada segundo en efectos, vestuarios, escenarios, etc. La dirección (Joss Whedon) tiene buenas intenciones y se demuestra aprecio al trabajo. Sumándole una banda sonora acorde y muy heroica.

O sea ¿la cinta se salva por buena dirección? No, ni por lejos. La verdadera razón por la que vamos a ver esta película no es otra que los personajes, tanto los viejos como nuevos. Los queremos ver cómo interactúan juntos, cómo evolucionan, qué tienen de nuevo para mostrarnos. Eso es finalmente lo que nos mueve y hace que todo tenga sentido. Aunque a veces no se desenvuelvan de la mejor manera, le damos la oportunidad de demostrarlo a futuro.

Lo Memorable:
  • Nuestros héroes favoritos.
  • El 'presupuesto'.
  • Diversión asegurada.

Lo Olvidable:
  • La cantidad de personajes.
  • Una trama débil.
  • Quicksilver (El Quicksilver de X-Men es infinitamente mejor).

viernes, 27 de marzo de 2015

El otro día vi... Allende en su Laberinto

Cinta que retrata las últimas horas tanto de Salvador Allende, como de su presidencia. Sus miedos, dudas e inquietudes que lo atormentan en una cuenta regresiva a lo inevitable.

Imagen: Zetra Films - La Taguara Fílmica.
Es 11 de Septiembre de 1973, el ese entonces presidente de Chile, Salvador Allende, comienza a enterarse que hay problemas. Pasando el tiempo, no queda más que aceptar que su ideal de gobierno tiene las horas contadas. Mientras todo esto ocurre, sus temores y más profundos pensamientos se revelan contra él y sus ideales.

Fuera de todo el tema político que puede alcanzar y conlleva este film, la película es un flaco favor a la imagen de Salvador Allende. Las dudas que tenía al ver el trailer pronto se acrecentaron y terminaron por darle la razón a mi prejuicio. Se nota que no es lo mejor que se puede mostrar, en conjunto con actuaciones muy mediocres. Los únicos que sobresalen son Daniel Muñoz y Alien Kuppenheim; Muñoz con una buena interpretación de Allende, que resaltaba aun más en escenas de carácter personal, y Kuppenheim con una correcta Payita.

A lo anterior se suma una dudosa edición de las escenas. Al principio se mostraban unos primeros planos bastante fortuitos al rostro de Daniel Muñoz. Se intenta hacer énfasis con unos planos continuos que más parecían que se les estuviera cayendo la cámara. Habían serios problemas de continuidad entre escenas y más en cima, algunos escenarios se notaban baratos. Hablar de los efectos me parece irrelevante, ya que solo se usan para recrear la instancia.

Es obvia y notoria la falta de presupuesto, pero de las decisiones que se pudieron haber tomado, siento que fueron las peores de entre todas. Realmente pensé que al hacer una película en base a esta historia tan importante y con estos personajes podría haber sido una buena reivindicación de la imagen de Allende en el cine -que solo tiene un documental a penas. Pero no, la película cae en todo lo que podía caer. Explicaciones y escusas pueden haber muchas, pero el daño está hecho.

Debo hacer un punto aparte a un tema que me parece raro e inexplicable como fue el uso de imágenes reales de Allende a lo largo de la película. Daniel Muñoz, por mucho que interprete a Salvador Allende, no dejaba de ser Daniel Muñoz interpretando a Salvador Allende. No tienen mucho parentesco físico, aunque fácilmente se pudo haber pasado por alto, pero el uso de esas imágenes lo único que hacían era decirnos una y otra vez que Muñoz no se parece a Allende.

Un lástima que Miguel Littin, uno de los mejores directores que tenemos en Chile -si no el mejor-muestre este tipo de trabajos. Algunos tratan, con mucho esfuerzo, de arrinconar los aspectos negativos para sacar los mejor que trae esta cinta, pero quien la vea notará los grandes problemas que tiene y los pocos pero importantes aciertos que posee. Es triste que la oportunidad de mostrar al ex presidente en la pantalla grande se vea opacada por "problemas de presupuesto" o "problemas en el doblaje".

Lo Memorable:
  • Aline Kuppenheim.
  • Daniel Muñoz (si, después de Kuppenheim).
  • Llevar la imagen de Allende al cine.

Lo Olvidable:
  • Actuaciones mediocres.
  • Escenarios.
  • Edición cuestionable.

jueves, 26 de marzo de 2015

El otro día vi... La Cenicienta

Uno de los más reconocidos cuentos de Disney, ahora en live-action y con lo mejor que puede entregar, por el momento, una película de esta categoría.

Imagen: Walt Disney Studios Motion Pictures.
Comenzar por un resumen de lo que es esta película sería la ridiculez más grande, ya que todos conocemos la historia de la Cenicienta versión Disney. Pero es necesario mencionar uno de los aciertos que tiene esta nueva versión de los hechos. Ahora se aclara cómo terminó Cenicienta siendo la empleada de su madrastra y sus hijas, y aun más importante, porqué la madrastra era tan mala con ella. Es algo mínimo, pero dejar en claro la historia es un plus gigante, más si es una historia tan clásica como esta, que a muchos les da urticaria cada vez que las sacan del baúl.

Adicionalmente, se le agrega otra escena mínima, que es cuando Cenicienta se encuentra por primera vez con el príncipe en el bosque. Esa simple escena le da una increíble mejora a la relación entre ellos dos, por que sale un poco (solo un poco) de ese meloso amor eterno a primera vista y le entrega más plazo para que su relación madure, no mucho, pero lo suficiente para que no parezca irreal.

Entrando al campo de cosas técnicas, las actuaciones fueron bastante buenas, no recuerdo ninguna que me haya parecido mala. Si tengo que resaltar a alguien es a Cate Blanchett, que como madrastra estuvo correctísima y puntual, también a Helena Bonham Carter quien interpretó a una cómica y fresca Hada Madrina -que a opinión personal, me hubiera gustado que tuviera más desarrollo-, y a Lily James que se le ve con mucha consistencia. Y obviamente destaca el diseño de producción, los vestidos, los colores, la música y la ambientación, todo es muy sutil y despampanante a la vez.


Otro de los puntos positivos son los personajes en si. Cenicienta no es la típica princesa que se queda esperando en la puerta a que llegue su principe, acá tiene actitud. El principe, que quizás no es lo mejor de la película, tiene un sentido y una historia. La madrastra es él punto a destacar, le entregan un buen enfoque y perfil, le dan origen a su "maldad" y más aun, eligen a Cate Blachett para interpretarla.

Si comparamos a La Cenicienta con otras en su categoría, como la sobria Maléfica y el bodrio de Alicia en el País de las Marvilla, esta es sin duda la mejor por lejos. Sigue las lineas generales de la trama original de Disney, pero le da un nuevo giro a las subtramas, dejando en mejor posición a la historia principal. Primeramente se ve como una 'película por encargo', pero es notoria la preocupación de Kenneth Branagh, quizás hay escenas que se deslucen, pero otras son tan geniales que emocionan, la transformación de la calabaza o el baile de Cenicienta y el Príncipe son de las mejores.

Lo Memorable:
  • Las nuevas historias detrás de los personajes.
  • Cate Blanchett.
  • Diseño de producción.
  • Una mejora general de la trama.

Lo Olvidable:
  • Algunos efectos baratos.
  • No terminan de desligarse de ese amor meloso.

miércoles, 25 de marzo de 2015

El otro día vi... La Vida Secreta de Walter Mitty - Fuera de Cartelera

Todos soñamos con hacer cosas increíbles en nuestra vida, tener aventuras y experiencias nuevas. Esta cinta nos muestra que la forma de cumplir nuestros sueños es viviendo.

Imagen: 20th Century Fox.
La prestigiosa revista Life está a punto de cerrar sus puertas, así que realizan un número especial para conmemorar todos esos años de vida. Pero la fotografía que sería la portada de la última edición de la revista está perdida y es responsabilidad de Walter Mitty encontrarla, un soñador que no ha hecho nada interesante en su vida y que ahora debe viajar por el mundo hasta encontrar al autor de esa foto, para que le revele qué sucedió con ella.

Cuando se promocionó esta película, realmente esperaba algo diferente; este hombre que imagina anécdotas que nunca sucedieron y lugares que nunca ha visitado solo aparece en una pequeña fracción del film, en su gran mayoría se muestra la forma que Walter Mitty (Ben Stiller) viaja, desafiando su propio prejuicio, notándose claramente la evolución del personaje. Y es por eso, creo, que estoy más satisfecho con el resultado final.

Hay veces que quieren hacer pasar a Walter como un daydreamer casi patológico, con el objetivo de dar el impulso a la trama y explicar ciertas escenas, cosa que se nota bastante forzada, en especial por que esos episodios de abstracción de la realidad son puntuales y sin mayor explicación.

Si bien las alucinaciones son el gran 'pero', estas están presentes para dejar claras las motivaciones y cómo es la vida de Mitty: aburrida, en un trabajo que no le satisface y con constantes ganas de escapar. Pero le quitan continuidad y el uso de las escenas cómicas no está tan bien logrado. También están los "villanos", estos ejecutivos de barba que llegan con una notoria actitud pedante y de menosprecio a los trabajadores de la revista. No creo que haya sido acertado ese perfil, es muy notorio lo que quieren hacer con ellos.

Aunque algunos comenten que la presencia de Kristen Wiig está desaprovechada, no es algo malo y hasta me pareció bien ese enfoque, así una vez más se declara que el objetivo es la búsqueda interior de Mitty y cómo va más allá de sus propios prejuicios. Cabe destacar que existe química entre ellos -y con otros personajes- pero es inevitable la sensación que todo puede funcionar aun sin ellos.

Pasando al trabajo de Ben Stiller, acá no se presenta como un personaje de comedía -como estamos acostumbrados- es bastante más serio y con convicciones claras. Adicionalmente, es él mismo quien dirige esta cinta y lo hace muy bien. Salvo por el tema 'alucinaciones', la película fluye con bastante normalidad y a buen ritmo. Tiene cuadros muy bien elegidos y existen los énfasis necesarios para dejar claro los objetivos, lo que se traduce en que esta película llegue a ser una especie de metáfora.

Un ejemplo de los buenos cuadros de la película.

Desde que vi el primer trailer me dije que tenía que ver esta película y no me decepcionó. El mensaje que trasmite es fuerte y muy importante, la forma que lo hace es digno de una obra de arte, como una pintura, escenarios perfectamente elegidos, frases memorables y cuadros enfáticos. Está muy arriba en mi listado personal de películas favoritas, lo que no significa que no tenga problemas. Es una película buena y muy recomendable, perfecta para hacernos pensar en nuestra forma de abordar nuestros sueños y metas. Una pequeña obra de arte cinematográfico que recomiendo a todo el mundo.


viernes, 20 de marzo de 2015

El otro día vi... Insurgente

     La continuación fílmica de Divergente, saga adolescente llena de conspiraciones, peleas, disparos, dramas y hormonas.

Imagen: Summit Entertainment.
     Al igual que Divergente, Insurgente está basada en un libro de Veronica Roth y con eso me da igual lo que diga o no el libro, ya que yo vi la película y voy a hablar de la película (parche antes de la herida). Y si bien la primera parte me dejó indiferente, esperaba que la continuación fuera al menos digna de ver.

     Esta historia comienza inmediatamente después de lo ocurrido en Divergente, Tris está escapando de Erudición y se refugia en Cordialidad. Luego viene un montón de palabrería para rellenar hasta que tienen que escapar de nuevo. Un poco más de palabrería, con escenas de acción de por medio, hasta la siguiente escena importante y así unas cuantas veces.

     En esta película hay cantidades insanas de escenas vacías, personajes, acciones y subtramas que no conllevan ninguna consecuencia. A eso se suma la actitud de los personajes que parece que nadie quiere hacer nada. Además de una resolución obvia que intentan complicar para hacerla interesante. (Hasta este punto la "revolución social" parece ser una mera anécdota.)

     Si es por actuaciones, la gran mayoría lo hace entre bien y decente, quizás es Shailene Woodley la que más destaca y una mención honrosa a Theo James por estar al lado de Shailene. Lo efectos especiales no se condicen con el presupuesto, algo grave si una cinta se apoya tanto en ellos. Sumemos una historia que entrega más dudas que respuestas.

     Insurgente es otra de las películas adolescentes tan de moda, no tiene ambiciones más que entregar una película al fan club de la saga. Si bien mejora el ritmo de la anterior, está tan plagada de escenas de acción que cuando no las hay se nota.


Lo Memorable: 
  • Ligera y simple.

Lo Olvidable:
  • Lugares comunes a destajo.
  • Final totalmente predecible.
  • Personajes planos y robóticos.
  • Escenas y personajes vacíos.

martes, 17 de marzo de 2015

El otro día vi... Siempre Alice

     El mundo moderno nos da la capacidad de almacenar variedad de cosas como libros, ropa, autos, casas, pero nada es más valioso que nuestros recuerdos.

Imagen: Killer Films.
   Alice Howland (Julianne Moore) es una mujer de familia, profesora universitaria y eminencia en su campo. Poco a poco se va dando cuenta que les faltan palabras en la boca, se encuentra en lugares extraños. Algo no está bien. Luego, es diagnosticada con Alzheimer de edad temprana.

     El premiar a Julianne Moore con un Oscar parecía algo obvio (y a todos los premios que fue nominada en realidad), nadie dudaba que no se lo llevara. Quizás Reese Witherspoon también lo merecía, pero Moore no solo actúa mejor, su interpretación de un paciente con Alzheimer cala hondo en los sentimientos, una desesperación que la sientes propia y no tienes nada para remediar la situación.

     Rescato el uso de la fotografía para realzar las sensaciones de Alice, se cumplió soberbiamente el objetivo. La banda sonora más de lo mismo, buena, resalta cuando debe hacerlo y acompaña muy bien el ambiente. Los enfoque a los rostros tanto de Alice como su familia acentúan el estado en que se encuentran. Y una mención especial a Kristen Stewart y Alec Baldwin quienes aparate de Julianne Moore, son los que resaltan en la cinta.

     El por qué no está más alto en las categorías es por un infortunio técnico. La experiencia de Alice sucede a tiempos tan rápidos que le quitan importancia al proceso. Adjuntando escenas que caen en lo cliché y hasta algo irreales y ambientes que no entregan lo necesario para hacer lucir sus buenos atributos.

     Notoriamente es una película para realzar a su protagonista, lo que también provoca diferencias notorias entre los otros personajes/actores y su influencia en la trama, además del descuido en la narración.


Lo Memorable:
  • Julianne Moore.
  • Kristen Stewart y Alec Baldwin.
  • La fotografía.

Lo Olvidable:
  • La distribución y la rapidez del tiempo que se narra.
  • Ambientes que no se lucen o no apoyan bien a la historia.

jueves, 12 de marzo de 2015

El otro día vi... Chappie

    ¿Cómo reaccionaríamos al encontrarnos con que los robots pueden aprender y sentir como humanos? Esta película no alcanza a responder, pero algo interesante tiene.

Imagen: Media Rights Capital
     En un futuro cercano (2016 siendo precisos), se han creado robots policías para para combatir los delitos y crímenes de la ciudad sudafricana de Johannesburgo. Pero Deon (Dev Patel) el creador de esta maravilla científica busca algo más allá de una inteligencia artificial, quiere crear un robot con conciencia. Para esto roba un robot defectuoso, pero sus planes se ven algo truncados por su secuestro.

    Desde el primer momento esta película me recuerda mucho a diferentes películas y series de televisión, tanto por su inicio, trama y final como objetivo. Eso en ningún momento es malo, pero se nota que intenta de abarcar tantas cosas que se terminan desbordando en el escaso tiempo que se dispone en tratarlas. 

     Comenzando por lo bueno está Chappie (Sharlto Copley), un robot que gracias a los milagros de la ciencia del 2016, posee conciencia y es capaz de aprender igual que un humano. Es un personaje querible y abrazable, todo lo que hace se siente tierno y más acompañado de esa actitud que adquiere a lo largo de la película. También debo decir que la cinta es creativa, chispeante, interesante, graciosa y muy entretenida.

     La gran mancha negra, que provoca que esta película no alcance mejores opiniones, es el ritmo que va tomando para alcanzar a explicar todo lo que quiere. Los grandes objetivos a los que quiere llegar se van postergando tanto que cuando se alcanzan no sabes como reaccionar. También me preocupa la reacción de los personajes al familiarizarse con un ser tan novedoso como es un robot que aprende como un humano, no me parece real, quizás se deba a que estos raperos no son actores y no me hicieron sentir empatía hacia ellos, sumando ese estilo que los caracteriza (armas y objetos coloridos, ropa e imágenes autoreferentes, etc).

      En un aspecto totalmente personal, me hubiera sentido más cómodo si la cinta se ambientara en un futuro algo más lejano. Y curiosamente, creo que Chappie tiene mejor actuación y expresión que cualquier otro actor en la película.


Lo Memorable:
  • Chappie.
  • La cinta es creativa, atractiva y entretenida.
  • Incluir la cultura sudafricana.

Lo Olvidable:
  • La resolución de la película.
  • Las actuaciones de Yolandi y Ninja.
  • Intentar incluir temas que no reflejan importancia al final.

viernes, 6 de marzo de 2015

El otro día vi... Kingsman: El Servicio Secreto

     Lo cortes no quita lo valiente, ni lo asesino. Es de la mejor forma que puedo resumir esta película.

     Cuando apareció en cartelera solo leí el nombre de Matthew Vaughn para querer verla. Él ya había dirigido películas adaptadas de cómics como Kick-Ass (uno de mis cómics favoritos) y X-Men: Days of a Future Past, además, leía que tenía un humor muy similar a Kick-Ass así que no me la podía perder. Y a pesar que a todos les fascinó la cinta, a mi no me termina de gustar. 

Imagen: 20th Century Fox.
     Eggsy es un joven algo problemático, pero con corazón. En una de sus locuras termina en la cárcel y usa un 'favor pendiente'. Así es como descubre que su fallecido padre fue un espía y le ofrecen unirse a la misma organización, pasando primero por diversas pruebas mientras lucha contra otros postulantes por ese puesto.

     Muchos la comparan con Kick-Ass, pero yo les veo una gran distancia entre las dos principalmente por su humor y trama. El humor de Kick-Ass es negro e irónico y desde el principio se sabe qué es lo que hay que hacer. Kingsman, por otro lado, tiene un humor violento, que luego rematan con un chiste y el objetivo del personaje se va dando depende de la ocación.

     En la misma cinta se menciona que una película es tan buena como su villano. Y coincido. Samuel L. Jackson es un hombre indicado para representar a un villano, pero no estoy seguro que ese sea el villano indicado para la película. En ningún momento lo vi peligroso, ni menos a su plan y por consiguiente no sentía que había que lograr nada. Además, el personaje de Taron Ergeton, a pesar que se ve tiene humanidad, no fue lo suficiente para conectarme con él.

     En general me fue llamativa y entretenida. Fueron unas escenas puntuales que derrumbaron lo que había sentido como esa escena de la pandilla o ese juego de fuegos artificiales (que para muchos es la mejor escena, si no hubieran censurado la de la iglesia). ¿La recomiendo? Claro. ¿Fue de mi agrado? No totalmente.


Lo Memorable:
  • Samuel L. Jackson como Valentine.
  • Gazelle.
  • Ese estilo elegante que caracteriza a la cinta.
  • Escenas muy hilarantes (una pelea al compás de la música es de mis favoritas)

Lo Olvidable:
  • El desarrollo de los personajes no me convence.
  • Los objetivos nunca son claros.
  • Hay escenas que no van a nada.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El otro día vi... Focus

     Luego de una semana de 'vacaciones', me pongo a ver la nueva película de Will Smith, otra película de estafas.

     Una de las primeras cosas que te 'enseña' la película es no perder la atención, todas las cosas pasan y son por algo. En los primeros minutos te dan una clase que mirar fijamente a los ojos te puede dejar sin billetera. Suena llamativo el uso de ese argumento, pero flojea cuando lo usas en la propia cinta. 
Imagen: Warner Bros. Pictures.
     Varias veces te puedes quedar con la boca abierta (o en mi caso, un nudo en el estómago) de lo bien lograda de las estafas (ojo a la apuesta con el chinito). Pero esa política de 'mira como te mentí' le quita toda la emoción y la inteligencia.

     Adicionalmente, se esfuerza en mostrar escenas para dejar 'claro' algunos puntos importantes más adelante, pero que no son del todo necesarios, se los pudieron haber ahorrado y nos hubieran dejado con más intriga, no con esa sensación de "mira, aquí va a pasar esto".

     Y con eso dejamos en claro que como película de estafas, es una ni tan buena comedia amorosa. La sola presencia de Will Smith ya le entrega un plus y como varios ya han mencionado, la química con Margot Robbie es intensa.
     
     Y más no se puede decir, la primera parte es decente y (después de tres años) la segunda parte es una autopista recta a la obviedad cayendo a un precipicio de explicaciones.


Lo Memorable:
  • La buena pareja que hacen Smith y Robbie.
  • La escena del chinito.
  • Es entretenida.

Lo Olvidable:
  • Lo poco original de la trama.
  • La cantidad de explicaciones y obviedades.
  • El forzado corte en dos partes.

sábado, 21 de febrero de 2015

El otro día vi... Boyhood

    Me era imposible ver los Oscar y no hablar antes de esta película, que por gracia de la inexplicación aun no llega a los cines chilenos. Un proyecto de gran envergadura nacido y criado por Richard Linklater.

     Ya había mencionado el 'problema' de tomar más en cuenta la forma que el fondo. En este caso, la forma en que se presenta esta cinta en particular es su caballo de batalla para presentarse y darse a conocer, una película rodada durante 12 años (que en realidad fueron 2 semanas promedio al año, sumando en total 39 semanas) con los mismos actores, eso llama la atención de cualquiera. Muchos se quedan con eso, pero no terminan de apreciar lo relevante del film que es la representación de la vida misma.

Imagen: IFC Films.
     Ahora, hablando sinceramente, en esta película no se habla de nada. O sea, no hay una trama, no hay climax, no hay inicio ni final, se muestran los momentos de la vida (por fin un titulo traducido llega a la altura del real) de una familia. Algunos podrán decir que no toma sentido mostrar los problemas que todos vivimos todos los días, pero otros la tratan como una visión casi atemporal de nuestra propia existencia. 

     Se le ha calificado de larga, aburrida y pretenciosa. Apoyo lo de larga, porque dura 2 horas 40 minutos (casi tres hora en que no se cuenta nada), que quizás se pudieron acortar. Aburrida solo dependerá de los que quieres y entiendas de la película. Y le dicen pretenciosa por la magnitud del proyecto y creen que por eso se salva, pero esta cinta no busca ni simula ser buena, simplemente lo es y con eso basta.

     Rodar durante 12 años claramente es una apuesta arriesgada, lo que conlleva una gran trabajo técnico. Me tomo la libertad de resaltar la edición: es continua con los pasos de los años y no recurre a las letras que te señalan el periodo. La actuación no es algo que pueda aclamar, más que nada porque en el caso de los niños es simplemente la interpretación de ellos mismos, aunque se puede resaltar el trabajos de Patricia Arquette y Ethan Hawke.

     Esta filmación tan larga contando nada termina por ser una capsula del tiempo de toda una vida, lo mágico que es que los actores crezcan frente a tus propios ojos, esas pequeñas sub-tramas tan efímeras como lo son nuestras propias vivencias y un sin fin de significados que podríamos darle se mezclan con un trabajo técnico constante y arriesgado.


Lo Memorable:
  • El proyecto de 12 años.
  • El esfuerzo y desarrollo técnico.
  • Las interpretaciones de Patricia Arquette y Ethan Hawke.
  • Mostrar nuestra propia vida.

Lo Olvidable:
  • No cuenta con una trama real.
  • Puede llegar a ser larga y aburrida.

martes, 17 de febrero de 2015

El otro día vi... Whiplash

     Definir el arte siempre causa problemas, más el cómo nace o decir quién es un artista. Whiplash nos quiere mostrar esa faceta, cómo nace un artista y los sacrificios que llegan hacer algunos por la excelencia.

     Whiplash es la pieza de música que un excéntrico compositor, Terence Fletcher (J.K. Simmons) está intentando que su orquesta de estudio logre tocar a la perfección (énfasis en perfección). En eso llega Andrew Neyman (Miles Teller) un joven baterista  aspirante a músico elegido por el propio Fletcher para integrar este selecto grupo de jóvenes promesas. Luego se descubre que Fletcher tiene métodos muy fuertes al momento de su enseñanza.

     La historia es potente, nos hace pensar en nuestros propios objetivos y qué estamos haciendo o que limitaciones nos proponemos a nosotros mismos para alcanzar nuestras propias metas. El guión, el ritmo, la forma de edición, los diálogos, la música, la ausencia de música, todo está muy bien equilibrado y bien logrado. La cinta es muy pasional, intensa y emocionante en todo momento.

     La elección de J.K. Simmons fue tan acertada para el papel ese profesor exigente que cada vez que aparecía en pantalla me daban unos nudos en el estómago por cómo reaccionaría o qué haría después. Y la actuación de Miles Teller me sorprendió gratamente, por la costumbre de verlo en películas en que no explotan su gran potencial.

     Y como no puede ser menos en una película que trata de música, la banda sonora es un delicado relieve que resalta lo que tiene que resaltar; además se acompaña de una buena e interesante selección de jazz (que para mi, que en mi vida he escuchado jazz, me invita a conocer más de este género).

    Hay tanto que decir de esta grandiosa obra que me tomaría horas y muchas lineas para acercarme a lo que quiero llegar. Pero optando por lo sano, solo digo que es una de las mejores películas que he visto, tiene un buen guión, una historia original, aprovecha el tiempo y el ritmo para no aburrir ni ser tedioso en ningún momento, se le suma esa porción de crítica y sin olvidarse del final, que es de los mejores finales que he visto en mucho tiempo.


Lo Memorable:
  • Una historia muy pasional.
  • Las actuaciones de J.K. Simmons y  Miles Teller.
  • Una banda sonora interesante.
  • Crítica al papel de profesores y alumnos.
  • Un final de película.

Lo Olvidable:
  • Quizás, a veces, hay escenas que pueden ser muy exageradas (aunque es algo que yo no me detuve a pensar si no hasta terminada la película).

viernes, 13 de febrero de 2015

El otro día vi... El Destino de Júpiter

     Una nueva entrega de los hermanos Wachowski que trata de una joven inmigrante rusa (Mila Kunis) que trabaja limpiando casas para ganarse la vida y desea un destino diferente. Pero todo se revuela al conocer un soldado espacial que le informa que es una reina.

     Júpiter Jones es una joven que limpia casas para ganar dinero y sueña con tener algo más de riquezas (que a todo esto, lo escaso que gana le alcanzan para un iPhone de última generación), pero todo Cambia cuando Caine (Channing Tatum) la rescata de otros unos extraterrestres que quieren matarla. Ahí es cuando descubre que es una reina y no está a salvo.

Imagen: Warner Bros. Pictures.
   Con eso podría bastar para empezar una historia relativamente interesante (dejando pasar varios hechos fortuitos y forzados), pero mientras más avanza, menos interesante es. Hay una curiosa cantidad de escenas de acción sin propósito y algunas casi interminables. Luego vienen otras tantas escenas que intentan explicar la complejidad de lo que en realidad está pasando, pero que no es ni tan complicado. Se suma a eso unos ápices de crítica social, pero que finalmente no llegan a ningún lado, intercalado con escenas donde se presumen los efectos visuales y el presupuesto.

   El personaje de Júpiter está extremadamente forzado a ser con quien te puedas identificar: es la joven con actitud, pero totalmente indefensa, que es necesario rescatarla cada vez que camina, que logra el sueño de su vida y lo rechaza, pero que luego no lo rechaza y ponen de contra-parte una dinastía aristocrática sedienta de poder. Además, eso de ser reina no resulta útil de ninguna manera, ya que hacen con ella lo que les venga en gana, solo al final parece tener algo de importancia.

     Claramente es un film cuyo público objetivo son los adolescentes y los llama con  una suerte de revolución social acompañados de ambientes y escenarios futuristas, que se realzan en una sala 3D. Los efectos especiales como las estructuras, las vestimentas y la fotografía son llamativos y opacan todo lo demás.


Lo Memorable:
  • Diseño de producción.

Lo Olvidable:
  • El personaje de Júpiter Jones.
  • Diversas contradicciones.
  • Escenas largas que finalmente no justifican su duración.
  • Explicaciones y detalles innecesarios.

miércoles, 11 de febrero de 2015

El otro día vi... La Teoría del Todo

     Otra de las películas biográficas presentes en estos Oscar que nos cuanta de la vida personal de Stephen Hawking, en base al libro escrito por su primera esposa, Jane.

     Como es un biopic no hay mucho que decir, el guión es sabido en lineas generales por lo que se vuelve importante la forma de plasmar la historia. La actuación y factores técnicos toman más valor.

Imagen: Working Title Films.
     La historia puede gustar o no (al fin y al cabo, es una biografía), pero la forma de presentarla me pareció sosa y clásica. Si la comparo con otra película del grupo biopic-nominado al Oscar, como El Código Enigma -de la cual opiné hace poco- se nota la diferencia en los esfuerzos para no hacer la típica película lineal, lo cual también ayuda a generar interés. Esta cinta, por otro lado, es totalmente lineal, se salta largos periodos y se centra netamente en un ámbito personal que termina olvidando los méritos del personaje, lo que no me permitió sentir que era alguien importante.

     A pesar que no puedo decir maravillas de la narración, la historia amorosa es algo diferente. Excelente forma de mostrar esta relación, dejando el idealismo y mostrando un amor real. A lo que se le suma la interpretación de Eddie Redmayne que es fabulosa, tanto su expresión como el cambio físico que va teniendo te deja sin palabras. Él, en conjunto con Felicity Jones son la razón que te mantengas viendo la pantalla. Jones acompaña genialmente el trabajo de Redmayne, creando un duo en el que sientes todo: el amor, desamor, desesperación, felicidad, frustración, todo.

     Las magistrales actuaciones de Redmayne y Jones son apoyadas por una grandiosa banda sonora  que ayuda siempre a resaltar cada escena. No puedo dejar de recordar la música en el momento que Hawking cae al piso.

     En todo este boom de biopics, La Teoría del Todo destaca como una gran apuesta. A pesar de tener varios atributos que la dejan en lo alto, tiene puntos negativos que dejan algo que desear. Tal vez estén relacionados con la adaptación en base al libro, pero que algo esta basado en... , no significa que sea necesariamente una copia de...


Lo Memorable:
  • La interpretación de Eddie Redmayne y Felicity Jones.
  • Mostrar un amor real entre Stephen y Jane.
  • Una banda sonora memorable.

Lo Olvidable:
  • Dejar de lado los logros de Hawking.
  • Narración muy clásica para una película biográfica.

viernes, 6 de febrero de 2015

EL otro día vi... Birdman

     La cinta habla de un actor de películas de acción de los años 80', Reegan Thomson (Michael Keaton) que luego de dejar de hacer el papel del superhéroe Batman Birdman, quiere resaltar nuevamente, pero ahora, de una forma más seria, por lo que decide realizar una obra de teatro en Broadway. 

     Birdman es una redundancia de sí misma. La película habla que la forma de ser realmente 'popular' es realizar acciones que tal vez no se consideren artísticas y sean más 'comerciales'. Y este es el juego que da origen al problema de Reegan, entre volver a ser el superhéroe querido por todos, o seguir con su obra de Broadway y seguir el camino de legítimo actor que siempre quiso y ser popular en base a eso. Y como digo, esta obra peca en varias ocasiones de esa misma ironía. Reegan podría ser perfectamente una metáfora de la película en sí.

     En ese aspecto algunos podrán darle demasiado crédito a las técnicas para hacerla lucir bien, pero como se refleja en la misma película, también debe existir arte y son los mismos puntos criticados los que le dan razón.

     Si nos centramos en los ritmos de la cinta podríamos separarla en dos parte claras, la primera que establece los personajes y la segunda donde está todo dicho y Michael Keaton se roba la pantalla. De los escasos detalles que podría mencionar en contra es la 'desaparición' de Edward Norton en la segunda parte de la película, ciertamente es excelente para hacer de antagonista, pero llegado a un punto, simplemente ya no se le ve más, algo chocante dada la cantidad de problemas que ha causado. Otro detalle que por lo menos a mi me pareció algo innecesario, fue la presencia del personaje mismo de Birdman, aunque debo admitir que en el final estuvo grandioso.

     Finalmente quedé muy satisfecho con el estilo de humor con el que se trabaja, tenía temores que fuese algo básico y obvio (como la mayoría de las películas de comedia). El drama tan psicológico de Reegan y los simbolismos presentes a lo largo de la cinta la hacen una película más interesante y hasta inteligente. La técnica de la ilusión de estar rodada en una sola toma, en una suerte de plano secuencia es PERFECTA, claramente un trabajo de primer nivel; aunque si hay veces que sobra, claramente no se puede negar el efecto entregado.

Lo Memorable:
  • La interpretación de Michael Keaton.
  • La técnica de la "toma continua".
  • El drama psicológico.

Lo Olvidable:
  • La total desaparición del resto de los personajes en la segunda parte.