domingo, 14 de julio de 2013

Cómo ser millonario con YouTube, los medios lo hicieron otra vez

     Hace un tiempo subí un tema dedicado especialmente a esa relación tan incomoda que mantienen los medios de comunicación televisivos (sean noticieros, matinales, etc), con los contenidos que se suben a YouTube. Esa vez hablé de una cierta "moda" que estaba proliferando en los medios, de cómo con mencionar que un personaje es popular en YouTube, les servía para atraer al público general y más a quienes se relacionan un poco más estrechamente con las redes y el mundo digital.

     Esto quizás sea la parte 2 de tales opiniones, ya que, si no me equivoco, el 10 de julio salió al aire un reportaje que le hicieron a Xoda (Cristian Moreno), en La Red (canal de televisión nacional, el cual ya ha tenido roces con un youtuber), en que con una clara falta de sentido periodístico anunciaban a viva voz "el secreto" para ser millonario con YouTube. En su nota habían gravísimos errores y una exageración tremenda, que solo enumerando algunos puedo nombrar: llamaron 'Pregúntale a Sofía' al canal Las Aventuras de Sofía; llamaron 'Yo Soy German' al canal HolaSoyGerman (si ni puedes escribir bien lo que estás reporteando, mejor vuelve a la escuela); hablaban que Xoda tenía más de 5.000 suscriptores, si bien no es del todo incorrecto se deja un gran margen de error, ya que el canal de Xoda tiene por sobre el medio millón de suscriptores (o sea, 100 veces más de lo que se informa); tomaron a Nicolás Copano para hacer un análisis experto (WTF?!). Y en este momento son solo los que me acuerdo, dejémoslo hasta ahí.




     Tal vez no sea tan grave el error tipográfico, pero algo que me colmó fue esa ligereza que trataban el tema del dinero, que a ratos daba la impresión que cualquiera, por subir un video a YouTube, ya era popular, podía ganar dinero y lo nombrarían en notas de canales desesperados por rating. Pero no creo que los realizadores de la nota, porque no alcanza para reportaje, se hayan demorado mucho en hacerla y recurrieron a Social Blade para "investigar" los montos que recaudan estos personajes. Los montos ahí expuestos son solo referenciales y entregan un amplio intervalo de debate. Pero supongamos que algo tienen de razón. Según lo que se ve en la nota, apenas mencionan (y de forma bien poco precisa), la cantidad de suscriptores que tienen esas cuentas y ni mencionar las reproducciones que alcanzan. El solo caso de Xoda hablamos de más de 500.000 suscripciones y superando con creces las 100.000 reproducciones por video. Ahora el caso de Germán es totalmente fuera de parámetros: posee por sobre los 8 millones y medio de suscriptores y sus videos más recientes no bajan de los 5 millones de visitas, llegando a los casi 18 millones los que ya llevan algún tiempo. Si se quiere ganar dinero en YouTube, se debe saber bien a cuanto llega tu alcance y eso no se sabe con uno o dos videos, en un mes o algunas pocas semanas. Algunas veces suceden casos milagrosos como el de HolaSoyGerman, que de la noche a la mañana alcanzó los más grades hitos en la historia digital chilena, pero hay otros que hacen actos similares y sus números son hormigas comparados con estos.

    Pero estos casos en que los medios de comunicación exageran las ganancias de los youtubers (y aprovechan de minimizar sus trabajos), se dan en todas partes del globo, al parecer, ya que hace unas semanas leí una columna de un periodista español que hablaba de exactamente lo mismo que mencionan en la nota, cómo hacerse rico y famoso en YouTube y cae en los mismos errores que la nota, no habla de la constancia, el alcance, las reproducciones requeridas, los guiones, los tiempos de post producción y demás (eso si, exceptuando los lets plays), si no que casi se criticaba el hecho de 'ganar más que un profesional' y dando la impresión que cualquiera que suba un video, se hará millonario.

     Con esto solo llego a pensar que no se puede tapar el sol con un dedo, los canales de televisión harán todo los posible  por raiting: publicidad al borde de lo engañosa, exageración y datos erróneos. El tema tuvo mucha repercusión en las redes sociales, en que los menos entendidos creían que en realidad al hacer un video en YouTube podían hacerse 'millonarios' fácilmente. La nota no habla nada sobre lo que mencionábamos anteriormente: constancia, guiones, tiempo, etc., puntos importantísimos si se quiere recién empezar a realizar contenido en YouTube y más aun si se busca prosperar. Pero sinceramente, el hecho de ganar dinero con YouTube no es algo que se debería buscar, la gente que lo hace en ningún momento lo buscó (o al menos la mayoría), solo les llegó la oportunidad y la tomaron. Quien entre a YouTube debe hacerlo por el gusto de crear contenido y no por la fantasía de la fama, continuando con que fue y 'debería ser' el paradigma de internet, contenido libre y gratuito, fuera de todas esas peleas que los grandes medios establecen y profundizan, como rating, comercialización del contenido, popularidad y farándula.

     Si quieres entrar a esta plataforma, y que ojalá sea así, no lo hagas por anhelos de fama, grandeza y fortuna, porque no hay nada de eso en YouTube, hay contenido libre y de poca monta cuyo único objetivo es entregar entretenimiento a todo el que lo vea. Existen estos casos en que personas comunes pudieron dar un salto hacia adelante y pueden vivir de los videos, pero los casos son contados, el hecho de subir un video no te hará famoso ni millonario instantáneamente. Hazte youtuber, pero no por plata.


Reacciones de distintos youtubers a la nota:




domingo, 23 de junio de 2013

De 4 a 40 ¿Quién está en lo correcto?

     Recientemente Nokia ha casi confirmado que su próximo anuncio será un nuevo Nokia Lumia Pure View, de nombre clave EOS, cuyas imágenes filtradas lo delatan con un enorme espacio para lo que será el sensor de 41 megapíxeles. Ya hace bastante tiempo Nokia nos quiere entregar smartphones con buenas cámaras, presentado cualidades muy respetables como la (polémica) estabilización de video o la cualidad de sacar fotografías en condiciones de poca luz.

     Pero la última vez que Nokia apostó por un teléfono con esta cantidad de pixeles fue más bien un horrible fracaso, el SO no acompañaba en nada el gran potencial que se podía uno imaginar de la cámara, dejando al Nokia 808 Pure View en los libros de historia como el que quiso ser pero nunca fue. Ahora está en un punto para remediar las cosas, tiene el apoyo de Windows Phone a su lado, las esperanzas que en esta ocasión se pueda sacar provecho al bulto poco glamoroso que significa introducir un sensor de ese tamaño. Las cosas parecen estar bien... ¿o no?

     Hace unos meses HTC anunció uno de los mejores smartphone que la crítica haya conocido, el HTC One, pero antes de su anuncio, un rumor hacía dudar de la salud mental de los taiwaneses. Según las fuentes, habían incluido en su cámara principal un sensor de 4 megapixeles. Todos en un momento quedamos marcando ocupado por lo inconsistente que resultaba que un gama-alta viniera con apenas 4 Mpx de resolución, cuando la norma ya estaba superando los 8Mpx y se acercaba ferozmente a los 13Mpx. Pero los de HTC tenían todo fríamente calculado, esos 4 Mpx no son pixeles cualquiera, son 'ultrapixeles'. ¿Qué fanfarria quiere decir todo esto? que esos pixeles son bastante más grandes que un pixel común, lo que permite que en cada uno de ellos se almacene más información, dándole la capacidad de sacar muy buenas fotos cuando la luz se ha ido, incluso superando cámaras retroiluminadas.

     Creo que ya han logrado captar el paradigma del asunto. Una compañía se esmera en agregar todos los pixeles posibles a su dispositivo, mientras que otra apela a una conscientización en su uso y hasta alardea de los bien que funciona su tecnología. Todo debe tener sus pros y contras, así que veamos.

Cuerpo del llamado Nokia EOS 
     Una cámara de tantos pixeles como la que quiere ofrecer Nokia TIENE que tener un buen software que la soporte (ya he mencionado bastante al Nokia 808, no quiero volver a hacerlo). Pero una cámara con tan pocos pixeles también debe tener sus secretos para sacarle provecho al asunto y HTC lo demuestra estupendamente. Dejemos el software en stand by hasta que veamos por completo qué quiere hacer Nokia y cómo se desenvuelve en este apartado.

     La cantidad de pixeles también llama a un enemigo de los smartphones, la falta de almacenamiento. Entre más pixeles tenga una imagen, más almacenamiento necesita. No creo que necesitemos ser grandes matemáticos para darnos cuenta que con unas cuantas fotos ya se nos empieza a llenar la memoria. Ahora imaginen que las imágenes son de 40 Mpx ¿cuantas cabrán? Ojo ahí. Por el lado de los ultrapixeles, igual tienden a ocupar más espacio que una fotografía con pixeles normales, pero ni se compara con el que se termina consumiendo con 40. Punto para los pixeles deformes.

     En este tiempo que está muy de moda esto de compartir fotos de nuestra comida en las redes, pensemos cuantos datos nos consumirá subir nuestro almuerzo a Instagram internet. Los 4 Mpx, como dijimos, no son tan pesados y son fácilmente subibles. Pero no olvidemos que Nokia no es una empresa salida de debajo de una piedra, saben de esta fabulosa moda del internet móvil, así que según rumores al momento de tomar una fotografía, en realidad se crearán dos, una de 36 Mpx y otra de 5 Mpx ¿Por qué dos? por lo que comentábamos recién, la pequeña es para compartir, mientras que la grande se guarda en tu teléfono. ¿Se imaginan subir una fotografía de 40 Mpx desde un smartphone con 3G? ¡Quack!. Punto para las dos.

     Los ultrapixeles se promocionan por la capacidad que tienen para almacenar más información de la luz, obteniendo resultados incluso mejores que con cámaras retroiluminadas. Pero Nokia no se queda atrás, ya que cada entrega de dispositivos que realiza, resalta su captura de imagen con poca luz (como decía arriba), algo ya casi característico de sus smartphones. No creo que esta sea la excepción, ni menos con un sensor del tamaño de Tokio. Pongámosle un punto para las dos nuevamente.

     Oye, espera un momento, el nuevo teléfono de Nokia tiene 41 Mpx, las fotos deben salir mejores ahí ¿no?. La respuesta es: no necesariamente. Estos tiempos en que los pixeles son todo en la imagen para muchos usuarios, la gente termina olvidado que más pixeles no es lo mismo que buenas fotografías. Una resolución Full HD no son más que 2,1 Mpx ¿será tan necesario tener 8, 13 o hasta 40 Mpx en un teléfono celular? Bueno, ahí sabrá cada uno que hará con sus pixeles, pero para sacar buenas fotografías se requiere más que una tonelada de puntos coloridos.

     ¿Qué terminamos aprendiendo con todo esto? Que en la realidad, los pixeles se tornan algo secundario cuando queremos hablar de imágenes en teléfonos celulares, más si las compañías los soportan con buenos softwares y lindas opciones de personalización, como pueden ser filtros y demás. Eso si, no hay que hacerle la vista gorda al espacio que va tomar una vez sacada la foto, ya que eso significará que estemos todas las noches transfiriendo imágenes de nuestro dispositivo al computador, o que nos pensemos dos veces antes de tomar una captura, o que simplemente no podamos tomarla por ya no tener más espacio. Ojalá Nokia ya lo haya pensado y esto se termine convirtiendo en la venganza del PureView y no otro horror como el de hace un tiempo atrás.

jueves, 20 de junio de 2013

Cuando el pirateo es a la inversa

     Particularmente hoy varios medios españoles están difundiendo una noticia que hace temblar (solo un poco), la omnipotencia de las televisoras. Resulta que un periodista independiente acusa a varias cadenas de televisión en España de violar derechos de copyright de ciertos videos que él mismo graba, edita y sube a YouTube bajo una licencia Creative Commons, en la que se pide mencionar la fuente, no alterar el trabajo y no usarlo con ánimos de lucro (y de eso creo que sí sabemos), en caso de querer usar ese material . Estas cadenas de televisión han usado sus videos en programas periodísticos, sin siquiera mencionar el creador, además de modificar el video borrando el logo de su canal y poniendo los suyos propios. Ahora estas se enfrentan a una demanda, una demanda de conciliación en forma de advertencia, pero no quita que las leyes puedan estar para algo mayor.

"Copy Roger"
Fuente: Wikipedia
     ¿A que se debe que las cadenas se sientan con tantos derechos? Quizás se imaginan que como está en internet, los trabajos, las obras como fotografías y videos, la información en general no tiene dueño y apenas se limitan a citar como fuente "Internet" o "YouTube", si es que lo hacen. Pues están muy equivocados todo los que piensan eso. Todo el contenido en internet tiene dueño. Tal vez la  difusión de este tenga como consecuencia que en algún momento ese pequeño detalle se pierda, pero en ningún caso quita el hecho de la existencia de los dueños/creadores.

     Pero yo no estaría hablando de esto si no tuviera algún mérito en este rincón del mundo. Resulta que este mismo caso ya ocurrió en Chile, hace unas cuantas semanas, en medio del revuelo mediático que causó Murdock. En una canal de poca sintonía como es La Red, un programa de farándula se dedicó a mostrar fragmentos seleccionados de una entrevista que le realizaba Ivan Baeza (ivanbaoficial) a Elías Escobedo (el humano detrás de Murdock), sin mencionar fuentes, sin respetar la participación de los involucrados y con claros fines lucrativos (el que diga que un programa de farándula no es para el lucro que cierre esto ahora). Ivanba, al enterarse de esta situación, realizó un video explicando el caso, en él se tiene registro de una llamada al periodista que realizó la nota, donde conversan y llegan al acuerdo que, en un futuro se pediría permiso para ocupar videos de ivanba.

     Pero algo falló en el camino. Luego del polémico chiste de Murdock, se volvió a ocupar nuevamente el mismo video en el mismo canal y programa. Ivanba, otra vez, realizó un nuevo video en que explica la situación de este segundo caso, pero ahora con fuerza y no tan conciliador como la primera vez. Resulta que el canal de YouTube IvanbaOficial es partner de Maker Studios, lo que significa que el copyright está compartido entre la empresa y el autor. Por lo tanto, ivanba anunció que continuaría con los pasos que debió haber seguido en un comienzo, según las reglas de Maker Studios. ¿Cuáles son las consecuencias? él no las aclara, pero pienso que una demanda no es para nada descabellado.

     Estos dos casos demuestran la poca prudencia de los canales de televisión al momento de emitir contenido 'original'. Porque los canales pueden transmitir películas, series, repeticiones de programas que no son suyos, pero todo eso está bajo estrictos contratos de copyright, al punto que en muchos casos no pueden transmitir ciertos contenidos por sus señales online, por el simple hecho que tales contratos no se lo permiten. 

     Los derechos de autor están muy en boga hoy en día, el caso Megaupload dio pie a grandes cuestionamientos y debates sobre estos. Pero por la fluidez de las redes sociales y lo volátil que pueden a llegar a ser las modas o tendencias, cada vez se vuelve más difícil hacer respetar los derechos de autor. Es fácil para cualquiera buscar en internet una foto bonita, copiarla y pegarla en un sitio de internet, como puede ser Tumblr, o nuestro propio facebook incluso, sin pedir permisos y sin mencionar autores. Las cosas que están en internet no son de nadie, tienen tanto dueños como realizadores, pero los derechos de autor son poco claros para quienes no son Sony Music o Warner Bros., lo que provoca casos como los anteriores. Debemos ser conscientes, tanto personas como organizaciones y empresas, que los derechos de autor son más que el ego de un artista, es tiempo de trabajo, dinero invertido y esmero en lo creado, mencionar es lo mínimo que se puede hacer, algo realmente ínfimo si hablamos de un canal de televisión.

martes, 11 de junio de 2013

Play Station 4, la gran ganadora de la E3

     Microsoft fue la primera en exponer este lunes 10 de junio en el marco de la E3 (Electronic Entertaiment Expo, para los poco entendidos), quizás fue por la adrenalina, la ansiedad, su psicodélico color verde brillante o la consecutivas bombas que nos tiraban como un nuevo Killer Instinct, pero algo tuvo esa conferencia que me emocionó, me hizo sentir esa piel de gallina tan rara por la simple ñoñería de ver esos estrenos de los ya clásicos y los nuevos proyectos.

     Ya sabíamos cual era su hardware, se mostró en un evento unas semanas atrás, el que fue extremadamente criticado, por ser muy enfocado al público gringo y tener poco gameplay. En el sentido del hardware no podía ya impresionarnos, era muy similar al de la PS4, totalmente esperable por este cambio de generaciones, pero la falta de gameplay dio esa saliente por la cual ellos esperaban salvar esta E3. Varias voces ya contaban que esta sería la 'peor E3 de la historia', pero con apenas 20 minutos de Xbox One muchos se tragaron sus palabras, para que decir al finalizar la escueta hora y media que se extendió. Juegos aquí, juegos allá, gameplay, trailers y 'sorpresas' de todo tipo. La conferencia te inspiraba a olvidar todo y elegir rotundamente la Xbox One como tu próxima consola.

     Luego fueron Electronics Arts y Ubisoft. Como son dos compañías productoras de videojuegos no se le tomó mucho en cuenta, los mismo juegos que ellos muestran, Sony y Microsoft se pelean por tenerlos en exclusiva. No hay mucho que decir.

     El día pasaba y quien quedaba para mostrar sus atributos era Sony. Tenía grandes cosas para ganar: mostrar oficialmente su nueva consola, ya que el evento que realizó anteriormente fue considerado el fail del año, porque habló y habló de los beneficios y gran calidad de su consola ¡pero nadie nunca la vio! Este era el momento de redimirse. También tenía a su favor un catálogo de juegos muy esperados y con mucho hype. Todo podía estar a favor de Sony, pero su conferencia fue en extremo lenta, muy aburrida, no habían pasado media hora cuando empecé a ver mi reloj reclamando que no habían dicho nada. Microsoft en 20 minutos ya nos tenía rendidos a sus pies, Sony se acercaba a la hora de conferencia y no calentaba a nadie. Avanzó lentamente pero a su ritmo, el cual el público se terminó por acostumbrar. Varios juegos, un par de fails bastante grandes (se simuló jugar una demo, nos engañó a todos, hasta que el "gameplay "se quedó pegado. FAIL), pero de a poco nos fue cautivando. Cuando ya era el tiempo exacto para dar grandes anuncios, los dieron. Sony no se prestaría al juego de la mafia de las consolas y dijo firme: en PS4 se permiten los juegos usados y no hay conexión a internet obligatoria. Los aplausos fueron inmediatos. Y con esas simples afirmaciones se ganaron al público. Pudieron haber anunciado The Last Guardian, pero bueno...

     Ya pasada la conferencia y las emociones termino pensado en lo que significa de verdad negarse al DRM y a la conexión permanente. Negarse a bloquear juegos usados es algo tan estúpido como conectarse una vez al día para poder jugar. Existe gente que no tiene internet en su hogar, al igual que existen jugadores que les cuesta poder comprarse a penas un juego. Negar a que uno de tus amigos te preste ese juego que tanto quisiste jugar no debe ser decisión de una empresa, no pueden negarnos la posibilidad de jugar por una banalidad como la conexión a internet o si el juego fue puesto por otra persona antes que tú en otra consola. Sony ganó no por tener más juegos, tener más exclusivas, por tener más hardware o por emocionarnos más, ganó por respetar los derechos de los jugadores, el derecho de compartir con nuestros amigos.



     En estos tiempos en que todo es social, todo se comparte y difunde por las redes, resulta realmente irónico que no podamos compartir/prestar un juego de forma física porque a un mal asesor se le dio la gana. Prestar los juegos a nuestros amigos o comprar un juego de segunda mano no debería ser un tema para que las compañías se sientan con el derecho de regularlo (por no decir prohibirlo), tanto se enfocan en estas malas estrategias que no piensan en sus consumidores. Ahora que Sony ya dijo que no seguiría el jueguito, Microsoft no le quedará de otra que retractarse de sus palabras o por lo menos reconsiderarlas. No se van a dejar adelantar por esos estúpidos detalles y les quedará de lección: los simpáticos botones 'Share' son más que un par de bits en una red social.

miércoles, 5 de junio de 2013

Campañas online: ¿En serio?

     Yo no soy para nada a fin con la política (al menos la actual en Chile), menos le quiero dedicar unas lineas de este refinado y exclusivo blog. Pero están tocando territorio digital, territorio del que me considero habitante de carácter lugareño, por lo que me siento con cierta propiedad para hablar de lo que ocurre en estas instancias. La ganas de hablar sobre esto vienen de un video de CNN Chile en que hablan de este fenómeno, pero solo se resumen a informar de esta tendencia, yo quiero llegar un poco más lejos.

     Nadie a estas alturas puede concebir el mundo sin internet, su penetración en Chile alcanza el 40%  y como los comandos políticos saben esto, no van a dejar esta oportunidad gratis de propaganda. Ya habíamos visto que las campañas de los políticos se subieran a internet, eso no es novedad. Lo que sí es nuevo es que estas campañas comienzan a estar enfocadas en el mundo de las redes y lo digital, alejándose de la televisión. La mayor parte de los usuarios chilenos de internet son los jóvenes entre 18 y 34, justamente la sección que se piensa es la que no fue a votar las pasadas elecciones. ¿Coincidencia?

     Hace unas semanas fue una 'gran noticia' la subida de un video de la campaña de Andrés Allamand a las redes, con plagio inspiración a los Muppets. Combinaba la seriedad clásica de la política en sus propuestas con un cierto dinamismo y gracia en la marioneta. Hay que confesar que es MUY raro ver este tipo de videos para incentivar el voto a un político, ya que estamos acostumbrados a la campaña clásica, la aburrida, que no muestra nada más que propuestas o todo lo contrario, la que no muestra nada de propuestas y es más dinámica.

     El otro caso es el de Franco Parisi, apuntando directa y claramente a los adolescentes y los jóvenes en el rango etario que comentamos al principio. Sin duda alguna es un video especifico para internet, esa música estilo conspiratoria, citar personajes que en algún momento dudan o le atacan para victimizarse, filtros muy a lo Vine/Instagram, trae a Gandi como ejemplo y se compara con él de una forma muy poco disimulada. Tópicos clásicos de redes sociales.

     Otro caso para analizar son los videos de Michelle Bachelet. Aquí notamos que en todo estos años no se aprendió nada sobre como hacer campaña online. Videos sosos que nos recuerdan a lo que ya mencionábamos antes, propagandas que mencionan su propuestas de una forma aburrida o la que no dice nada de propuestas, pero colocan una cancioncita pegajosa y motivadora. Se sigue apuntando a la televisión y a pesar de la aparición de jóvenes apoyando, no se ve que quiera enfocar sus esfuerzos a ellos.

     El caso que me llamó la atención fue el de Pablo Longueira, pero más que nada quería ver como abordaban un concepto tan popular en YouTube como el Draw My Life, pero en realidad fue la misma decepción  que el caso anterior, continua el camino televisivo y cuenta una historia sin propuestas. No quiere llegar a los jóvenes, más bien se basa en continuar lo ya hecho por Sebastían Piñera, por consiguiente, a los que ya votaron por él las elecciones pasadas.

     Uno que encontré estaba bien enfocado fue el de Claudio Orrego, sentí que combina muy bien el concepto de un video para las redes y para la televisión en uno solo. Minimalista casi al extremo.Comunica los problemas de la gente con expresiones fácilmente identificables y sutilmente le entrega la culpa a los actuales actores políticos. Eso sí, cae nuevamente en el estilo de poca propuesta concreta.

     Algunos avanzan, otros se quedan, pero si quieren ganar votos es mejor que aprendan y rápido. Como comentaba al principio, el bloque que se piensa no votó coincide con el rango etario del usuario promedio de internet en Chile, para mi la conclusión es clara. No estoy en contra que puedan hacer sus campañas, la web se creó para ser libre, pero les pediría que si quieren entrar a este salvaje mundo, lo hagan con un poco más de dignidad y no copien y peguen lo que hacen en tv. La internet se convirtió exactamente en lo contrario a la tv, ahora es más un escape a toda esa farándula, realities, a esos noticieros de violencia innecesaria. Si de todos modos se quieren arriesgar, por lo menos cambien un poquito lo ya visto todos estos años, el jingle pegajoso ya no salva a nadie. Las propuestas son buenas, pero internet es tan rápido y fugaz que tan pronto se cierre el navegador se habrá olvidado, hay que ser capaces de hacer retener esa información y se hace con un buen producto. Felicidades a los que dieron el paso y se atrevieron, suerte a los que aun no saben que internet es el futuro.

viernes, 31 de mayo de 2013

Marissa, en ti confiamos

     No ha pasado ni un año desde que Marissa Mayer tomo el control de Yahoo! y en  menos de una semana ha cambiado por completo la visión que cualquiera pudiera tener sobre la compañía y solo por dos grandes hechos marcados (claro que han sido más, pero estos son los que están en primera linea, de cara al consumidor), la compra de Tumblr por la friolera de 1.100 millones de dolares -¡qué suerte tienes David! - y una total remodelación de Flick, además de entregar a todos sus usuarios 1 TB (¡¡UN TERABYTE!!) de almacenamiento.

     Dos grandes eventos que dan que hablar y como dije, incita a cambiar el modo en que vemos Yahoo!, todo gracias a la, hasta ahora, gran administración de Marissa. De seguro su famoso temperamento ha ayudado. Y que siga así, porque todo indica que la empresa está cambiando. Definitivamente existe un antes y después de Marissa como CEO. Antes de Marissa Yahoo! era conocido por Yahoo! Respuestas, y ni tanto por lo útil de las respuestas. Después de Marissa se empieza a hablar de nuevo de Flickr, el cual había entrado en un agujero negro de olvido y desface contra su competencia. O un ejemplo más fuerte, antes de Marissa, se competía contra Tumblr con un servicio que a duras penas era conocido, Yahoo! Meme creo que se llamaba... Después de Marissa Yahoo! se adueñó de Tumblr (y todo indica que quiere seguir con Hulu). Hasta ahí lo dejo.

     El hecho de traer esta ex-Google ha llevado a Yahoo! por un buen camino, revalorizó la empresa en un 70% y realizó movimientos comerciales fuertes, queremos más. El hecho de pensar por fin en renovar Flickr es un gran avance, llegando MUY tarde, pero llegando al fin y al cabo. La duda es si aun están a tiempo, ya que su competencia en el sector móvil está más que adelantada. La otra opción sería concentrarse nuevamente en los fotógrafos. El terabyte de almacenamiento puede convencer a los indecisos, pero tendrá que hacer algo enorme para traer de vuelta a los emigrados a servicios como 500px y superarse aun más para atraer a los usuarios ya arraigados en otras plataformas. El caso de Tumblr es más incierto aun. Es una plataforma de crecimiento asombroso, pero que en todo el año pasado no facturó más que 13 millones de dolares (comparado a su precio de compra 1.100 millones), revelando que el modelo económico debe ser productivo, pero tocando con cuidado al usuario común, los cuales ya iniciaron la migración a Wordpress solo por el rumor de compra, para que hablar si sufre una gran renovación o el sistema de monetización empleado es muy agresivo.

     Mayer entró y las cosas cambiaron, ahora vemos los frutos: renovaciones, compras y revalorizaciones. Su productos son populares, sí, pero el nombre no alcanza para pagar cuentas. Eso pasó con Flickr, al momento de adquirirlo, no avanzó más y se dejó adelantar. Ahora compra Tumblr, una gran jugada.  Esperemos que no la caguen. Ojalá que el "más vale tarde" funcione esta vez y que Mayer continúe dirigiendo las tropas de Yahoo!.



P.D.: Al igual que otros, llegando tarde pero llego. A mi favor digo que dejé programada la publicación de esto, pero no sé que fecha puse que no se subió.

lunes, 13 de mayo de 2013

La culpa no es de Nokia ni de Microsoft, es de Elop

     En una de esas tantas conversaciones con amigos salió un tema que me hizo pensar bastante, pero ya estaba en mi mente algún tiempo atrás. Hace unos días salió a la luz una conversación de los accionistas de Nokia con su CEO, Stephen Elop, en que señalaban que se tomaran medidas urgentes con respecto a los productos, más puntualmente, reconsiderar el uso exclusivo de Windows Phone en los terminales de la compañía. Esto en el marco de la continua perdida de dinero que tuvo a Nokia marcando números rojos por mucho tiempo y, aunque los Lumia se están vendiendo, no son lo suficiente como para palear la situación.

     Continuando, en la conversación salió el tema de lo bueno que eran los teléfonos Nokia. Inevitablemente se pasó a hablar de su actual postura con WP y alguien salió hablando de lo malo de esa combinación. Todos apoyamos la premisa de lo resistentes y excelente construcción de los terminales y uno señaló lo malo que era WP, diciendo que se pegaba mucho y que era muy complejo. Bueno, según mi parecer, encuentro que WP es un muy buen SO, muy cuidado, muy intuitivo y muy bien optimizado. Sinceramente no alcancé ni a pensar que tal vez nunca pudo probar el SO por su cuenta; solté mis argumentos en defensa de este aspirante a tercer sistema, eso si, enfatizando la gran falencia de aplicaciones. Luego de eso, ya no entendía las palabras que había dicho. Aseguraba que el hardware de Nokia era bueno, defendía a Windows Phone como un gran sistema, pero no podía quitarme de la cabeza que juntos no llegan ni a dar la vuelta a la esquina.

     Eso me dejó pensando mucho (tanto como para escribir esto e intentar organizar mis ideas). Por un lado tenemos la trayectoria y calidad de la gigante Nokia, por el otro, un sistema operativo muy fluido y cuidado, hijo de un grande del software, Microsoft. Dos pesos pesados de la tecnología trabajando juntos. Cualquiera pensaría que esa combinación sería colosal, pero aun así tenemos a los inversionistas  muy preocupados ¿Qué sucede? ¿Es esto lógico?

     Sincerando todo lo dicho, sabemos que Nokia entró bastante tarde al mundo smartphone, pero aun así no puede ser tanto como para que la situación aun no esté superada. Los inversionistas ya vieron una solución y es un cambio muy válido, expandir el ecosistema, salir de los límites de Windows Phone y explorar otras tierras más 'verdes'. Como dijeron los inversionistas, los resultados son los que importan y las buenas intenciones son el 'camino al infierno'.

     Esto solo me hace pensar que no es culpa de la finlandesa, tampoco es culpa de los de Redmond, la culpa la tienen los dos, o más bien, lo que los une y no son los coloridos dispositivos. Si es que hay que señalar culpables uno de ellos debe ser Elop, que al cerrarse a un sistema operativo no puede (o no quiere) ver que tiene un buque haciendo agua. Fue él quien asesinó brutalmente a MeeGo y  Symbian, opciones muy válidas para Nokia, pero que dejó atrás por Windows Phone, fruto de su antigua empresa. Viendo el panorama desde un poco más lejos, es Nokia la que está siendo condenada -perdiendo mucho dinero y credibilidad- y Windows es el que está siendo beneficiando -sus SO está siendo ocupado-, pero los días pasan y no sabemos bien qué futuro tienen por delante. Tener una relación más abierta puede ser una opción, probar nuevos límites; o casarse con un sistema puntual, hasta que la muerte los separe.

domingo, 5 de mayo de 2013

Redes 4G y por qué en Chile es mejor que aun no lleguen

     Hace un tiempo escribí que me entusiasmó mucho el hecho que ya se estuvieran licitando las frecuencias de redes de cuarta generación. Pero en estos momento, pensándolo un poco más, es mejor que se tomen su tiempo en llegar. ¿Cuál es la causa de este repentino cambio de pensamiento? En realidad, no es un cambo de pensamiento, es más bien ser consecuente a lo que ya se está realizando.

     En marzo se anunció la licitación de frecuencias de 2.6 GHz, que en agosto comenzarían las de 0.7 GHz y que sería para los fines del 1er trimestre que estas ya estuvieran totalmente funcionales. Es muy emocionante decir que en menos de un año ya contaremos con redes 4G LTE y así compararnos con otros países (más desarrollados) que también las tienen. Pero recapacitando bien, quizás esto termine siendo similar a lo que ocurrió (y ocurre) con las redes 3G.

     La llegada de las redes 3G también fue un gran anuncio y fue muy celebrado por las compañías telefónicas, es más, aun recuerdo un comercial en que trataban a esta tecnología como, poco menos, la salvación a la incomunicación. Y viendo ahora, en realidad no fueron más que palabras. Cuando llegaron las redes 3G se fueron desplegando de a gota, ciudad por ciudad, a paso lento y ni tan seguro, ya que actualmente, quien se conecte a una red 3G es digno de una estatua y si le llega a  funcionar por más de 5 minutos, es mejor que vaya a comprarse un loto de inmediato.

     Tal vez esté cayendo en un lugar común, pero el solo hecho que hasta las mismas compañías de telefonía esperen desesperadas la frecuencia de 0.7 GHz es una señal. A quien no esté familiarizado con las ondas de alta frecuencia, el hecho que una frecuencia sea más alta provoca problemas de penetración en sólidos, o sea, en una red de 2.6 GHz se espera más problemas de llegada a lugares cerrados que una de 700 MHz. Eso en el aspecto 'científico'. Ahora, en el aspecto práctico, es posible que los celulares que lleguen aptos para redes 4G no tengan soporte para esos tipos de redes tan altas. Y esto último nos lleva al punto más importante aun, más que si Chile tendrá 4G en todos lados, el que lleguen teléfonos LTE Ready (aptos para LTE)

     Suponiendo que tenemos desplegado nuestra tecnología de redes 4G LTE en Santiago Chile. ¿Qué necesito para poder usarla? Un smartphone que soporte redes LTE (que por cierto, solo será útil con los datos, nada de voz). Pero mi celular es de la generación pasada, a Chile no llegó su versión con ese soporte (gracias SERNAC). ¿Qué hago? ¿Compro uno de última generación? ¿Hay más opciones?

     Y ese es el dilema, si quiero hacer uso de esta nueva tecnología,  tendré que tener un celular que la soporte, pero pronto nos daremos cuenta que nadie tendrá un celular que lo haga. La solución inminente será conseguir un teléfono que sí la soporte. Pero como no todos trabajamos por varios cientos de miles al mes y las compañías no aceptan nuestras intenciones como forma de pago, tendremos que esperar a que sea necesario cambiar nuestro equipo por uno un poco más actualizado. Y es aquí donde la industria también debe hacerse cargo, de traer equipos funcionales y ojalá, hacer un cambio consiente.

     Así que esa el la situación, si nos estamos animando a promocionar redes de nueva generación, es mejor tomarlo con calma, esperemos lo que sea necesario y no aceleremos procesos que nos llevarán la vida en implementar, en una sociedad que no acostumbra a cambiar de celular con el cambio de marea y con empresas que harán todo lo necesario para que sientas que ya no podrás ocupar tu celular viejo como ahora.

lunes, 22 de abril de 2013

Inteligencia o la Muerte

     La tendencia está definida, lo que viene este año son los relojes inteligentes y no es de extrañar que sea así, los relojes son unas de las tecnologías más populares del mundo, pero que está quedando atrás en el mundo de la innovación.

     Seamos francos, los relojes son unos de los artefactos más importantes en la historia del hombre, pero que estos últimos años, por algunos motivos, ya no brillan y es obvio, ahora casi todo (si es que no todo) en este mundo es capaz de entregar la hora, digo, hasta mi calculadora viene con un reloj integrado. Bajo esta premisa, queda claro el continuo peligro que tienen los relojes en el mundo actual.

     Ahora, siendo algo auto-referente, entre mis cercanos (los más jóvenes, principalmente), ya no usan relojes de muñeca, por el simple hecho que ya no es necesario. Con el solo hecho de tener un celular se tiene un reloj y más. En ellos se pueden usar cronometro, marcar diferentes zonas horarias, cuenta regresiva, despertador, alarma y mucho más, sin mencionar de ser totalmente programables en base a nuestros complejos horarios. Las únicas personas que aun se pueden ver que usan relojes son los adultos y adultos mayores, personas que no tienen la costumbre del celular y/o que lo toman como algo que les entrega cierto estatus.

     Pero en la historia ya han habido algunos intentos de hacerlos "inteligentes" como Spot,  un servicio de Microsoft que simplemente no resultó. Algunos años más tarde, aparecieron los relojes inteligentes de LG y Samsung. Sus elevadísimos precios y pocas funciones hicieron que se hundieran rápidamente. Algunas opciones salieron luego, pero ninguna con mucho éxito.

     Eso sí, este año busca marcar la diferencia y salvación de este histórico gadget. El pasado año aparecieron dos grandes de esta nueva moda: el Sony Smartwatch y el Pebble. Este último fue toda una revelación, que desató una verdadera revolución en Kickstarter. Nadie se quiso quedar fuera de la reinvención del reloj, así que empezaron a oírse los rumores que desde Samsung, pasando por Apple, hasta Google querían fabricar su propio reloj. Rumores que terminaron por confirmarse, dando fechas de lanzamiento para este 2013.

     El reloj en si es algo que está lejos de ser una función obsoleta, pero su formato es el que viene creando problemas y quedándose en los anaqueles de la historia. En esta época, en que internet y la comunicación son los jefes, solo queda adaptarse. Hasta el momento, tras algunas caídas, parece haber encontrado el camino correcto, pero las empresas son las que deben dar el empujón y nosotros la oportunidad. En un principio, entregarles autonomía total quizás no fue la mejor idea, pero tal vez, siendo complementos directos de nuestros smartphones puedan dar el siguiente paso a la era de las comunicaciones, y no quedarse con funciones dignas de los inicios del siglo XVIII.

lunes, 8 de abril de 2013

Aplicaciones extremas, cuando el SO es el límite: El caso Facebook

     El pasado 4 de abril, Facebook presentó junto con HTC, Facebook Home, algo que se ubica varios niveles más arriba de lo que la palabra aplicación puede llegar a contener, pero sin llegar a ser una personalización del sistema operativo como tal. Algo más cercano a un launcher, pero actuando de una forma un poco más compleja, además de integrar casi por completo las funciones de la propia red social a un nivel 'nunca' visto (Windows hizo recalcar que los conceptos de integración social a los móviles ya lo habían hecho ellos en su Social Hub, pero, siendo sinceros, no se compara con lo que realizó Facebook). Además presentaron el smartphone que lo aloja, el HTC first, un dispositivo sin grandes prestaciones a un precio en muy competitivo, solo US$99.

     La críticas generadas por este "nuevo hogar" son variadas, pero la que más resalta es la de ignorar casi por completo el sistema operativo en función de esta aplicación. Como sabemos, Google nos trae sus aplicaciones, funciones y servicios de manera gratuita incluyendo en ellas publicidad enfocada. Dado el singular sistema que usa Facebook Home, este anula la pantalla de inicio, por lo que ya no se puede usar el buscador de manera directa (y ninguna de sus aplicaciones), lo que conlleva a que esta personalización tan extrema deje en segundo o hasta tercer plano el sistema operativo y con ello, todo tipo de ganancias para la gran G.

     Ahora pasemos a la otra esquina ¿Qué pretende Marcky con todo esto? Bueno, se nota que conoce perfectamente su publico objetivo y realizó todo esto en base a ellos: los adolescentes. HTC firts, un gama media a precio de chino, sin nada que decir excepto su personalización; Home, un conjunto de aplicaciones que no hacen más que tengamos Facebook de desayuno, almuerzo y cena; y una personalización tan profunda que evita que te preocupes de otras aplicaciones y redes sociales. En fin, lo principal que hace hasta ahora es fortalecer (si es que se puede más) su red social, desbancar los torpes intentos de su competencia y de paso intentar dar sus primeros pasos para una muy posible salida de un SO propio.

     Esta personalización tan profunda que desde ya interviene en el ecosistema Android, evita que se ocupen sus servicios y deja de ganar recursos, pero eso es algo que se podía ver. Ahora, también existen otros SO... El de Apple por ejemplo, está claro por qué Zuckerberg dijo que en estos momento es 'complicado' que su launcher aparezca como opción en iOS. Los de Cupertino no quieren que nadie toque su pulcro SO, ni menos que lo opaquen con una aplicación. Para qué hablar de Windows Phone, el mismo caso que el anterior. Las dudas vendrán de parte de Firefox OS, el próximo Tizen, y Ubuntu, pero que vendrían siendo similar al caso Android.

     Ahora solo nos queda preguntarnos cuál va a ser el futuro de las aplicaciones en base a este nuevo concepto, el de introducir el contenido de la aplicación hasta en el último rincón del dispositivo ¿Lo permitirán los creadores de los sistemas operativos?¿En realidad es beneficioso para los desarrolladores el crear una personalización tan extrema para su aplicación y de paso opacar tanto el SO cómo otras aplicaciones? ¿Esto puede traer algún inconveniente? En el caso de Facebook Home, los problema ya pueden ser visibles y es que no es más que pensar en Facebook como celular, o sea, todo problema que tengamos hacia la red social, lo veremos en forma más que clara en la aplicación. Por ejemplo, todos sabemos que nuestros amigos no son tan interesantes como quisiéramos que fuesen y eso será pan de cada día (o de cada vez que veamos nuestros celulares), ver fotos y más fotos de gatos, estados melancólicos, frases de superación acompañadas de imágenes ad hoc, todo eso, a toda hora.

     Conclusionando (?), los desarrolladores ya saben lo que son capaces de hacer y lo peor, es que los SOs lo permiten. Una personalización tan agresiva despierta dudas de inmediato, incluso antes de ver de forma tangible su uso. Es claro que esto puede acarrear grandes problemas y las soluciones no parecen simples. Si Home sigue tal cual, Google se preocupará y decidirá (en un imaginario caso), vetarla de sus tierras. Si Home es vetado de los SOs, muy posiblemente Facebook quiera crear el suyo. Y si Facebook tiene su propio sistema operativo social, no existirán escusas para que los otros creadores de los sistemas creen algo similar y así ayudar a emerger esas aplicaciones y/o redes que ni con bailes llaman la atención. Es una suposición, pero viendo lo que son capaces los de Mountain View para que ocupemos su fabulosa red social, no me extrañaría.

lunes, 1 de abril de 2013

"Todos son chinos"

     Las lineas que van a continuación son más que nada un descargo a lo que me ocurrió ayer, pero es algo que me ha pasado bastante y sé que a todos les ha ocurrido alguna vez, pero quizá no se han percatado, y es solo por falta de información. Pero bueno, ahora les explico.

     Estábamos, mi familia y yo, vitrineando, mi madre comprándole ropa a mi hermano y yo viendo cámaras, televisores y celulares. En eso llega mi papá, que ya venía hacia bastante tiempo buscando un celular, a lo que le respondo que le puedo ayudar a encontrar uno que le sirva y le guste. Empecé ofreciendole los más pequeños y básicos, ya que solo busca llamar, sacar una que otra foto, conexión WiFi (aunque él admitió que en realidad no necesitaba), y algo que siempre ha reclamado en los celulares, que sea rápido. Pero resumiendo, él se puso a ver un celular de una marca china. Fuera de todo prejuicio, sé que existen celulares 'chinos' de buenas prestaciones, como también existen que no son más que un moderno pisapapeles (que, siendo sinceros, son una gran mayoría), pero este en especial era de los más básicos, pequeño y notoriamente más baja calidad que otros. Hay que decir que su precio podría emocionar a cualquiera, tan solo $15.000 por una pantalla táctil. Alguien poco interesado en celulares podría comprarlo fácilmente.

     En ese momento intervine y le resalté que pagando un poco más podría obtener algo varias veces mejor, pero seguía cotizando móviles de baja calidad y chinos. Llegó un momento que comencé a molestarme un poco por esos raros caprichos, le hice notar que estaba decidiendo más por el valor bruto que por la utilidad que podría obtener. En eso suelto unas palabras que sinceramente no recuerdo muy bien, pero que venían a criticar el elegir un teléfono celular chino por su precio antes que otros un poco más sofisticados y es ahí donde el vendedor tras el mostrador sale a relucir con una frase digna del bronce: "no se preocupe, si todos los celulares son chinos".

     ¿¡QUÉ?! ¿En serio un vendedor de celulares, anuncia con tanta seguridad que todos los celulares son iguales y aun más, los compara por baja calidad? Ok, saliendo de la frasecita cliché "Made in China" ¿En verdad se puede decir tales palabras, 'sabiendo' que existen compañías taiwanesas, coreanas, estadounidenses, finlandesas y hasta españolas detrás de esos celulares? Creo que sabrán lo que me hizo pensar aquella frase y eso lo que me preocupa. Un vendedor de celulares debería saber, no digo en un nivel experto, pero si algo básico, diferenciar las variadas calidades de celulares, no solo por su precio, sino también por sus utilidades y construcción. Todos sabemos perfectamente que caro no siempre es sinónimo de bueno.

     Lo que me molesta más que nada es la gran falta de información y de seguro, poca ética de esos vendedores que terminan por adosarles cualquier cacharro a clientes que gastan un dinero importante en un objeto tan necesario para la comunicación como puede ser un teléfono, sin siquiera guiarlos para tomar una decisión un poco más informada. Y esto puede darse (y se da) en todos aspectos, pero que en objetos como estos se dan más notoriedad, ya que la gente termina viendo una relación utilidad/precio antes que gustos, como pueden ser la ropa o un adorno para el hogar. Aun así, no es mucho lo que se puede hacer, informase es una tarea personal, pero no se le puede pedir a una persona común y corriente que conozca las cualidades de todos los artefactos que vea, ni que un vendedor sea lo suficientemente prudente para no falsear sus dichos con el objetivo de vender lo que sea, a quien sea... ¿o sí?

jueves, 21 de marzo de 2013

Keep no hace más que hacernos dudar de Google

     Bueno, con todo esto del cierre de Google Reader y la salida de este nuevo producto Google, Keep, les dejo un tema que representa todo lo que significa para los usuarios estos experimento tan radicales de la gran G.

     Se sabe de la naturaleza de Google, de cerrar lo que no se está usando mucho, pero Google Reader fue una jugada demasiado fuerte y la salida de Keep, no hace más que sembrar la incertidumbre en sus usuarios, como dicen perfectamente en Incognitosis.

miércoles, 20 de marzo de 2013

La moda YouTube llegó... a los medios

     No es novedad para nadie que en Chile el florecimiento de los youtubers ha sido bastante prolongado y amplio, desde desconocidos, gente común y corriente, hasta 'famosos' y gente que tiene experiencias en lo audiovisual. Y todos pueden competir de igual a igual gracias al tipo de público y formato que ofrece esta popular plataforma, ya que el perfil de los consumidores de contenido es completamente distinto al ya clásico y más que estudiado televidente; tiende a ser una persona que no se conforma con los impuesto, que sabe y busca exactamente lo que quiere, también es más 'solidario' (si la palabra lo permite), con el creador del vídeo  en el sentido que se centra casi completamente en el contenido, más que en su forma de realización. El consumidor de Youtube prefiere la entretención, no pasar el rato.

     Pero los productores de televisión son astutos y también quieren un poco de este pastel, así que sutil (?) y camuflademante han introducido lo más popular de Youtube en noticieros y programas varios. Creo que no debe ser necesario decir las innumerables salidas de Woki Toki con sus "42 frases..." tanto en noticieros centrales como en programas más de estilo cómico. Varias han sido las salidas de grandes youtubers como Vardoc o Panchoso en ellos, sin mencionar la gigantesca intervención que ha realizado Murdock en la televisión chilena, además de la ahora última aparición de Jorge Santa Ana (protagonista de los videos de WokiToki) en Planeta Comedia. Pero el hecho de presentar a estos personajes en sus notas lo hacen con, no sé si consiente, desinformación acerca del tema youtubil. Tomando como ejemplo: en unos de los primeros reportajes que realizó Mega sobre los youtubers, hablaban de Vardoc como el rey de Youtube en Chile, a pesar que en ese instante HolaSoyGerman ya estaba varios podios más arriba, en cuanto a suscripciones. Además le atribuían su popularidad al canal TheVardocLife, en que muestra diversos objetos (generalmente comida) y los prueba o muestra un truco, siendo que es su canal de juegos el que tiene casi tres veces más suscriptores que el ya antes mencionado. Tal vez lo miraron de una perspectiva distinta, pero no mencionar su canal de juegos,  el que lo llevó a ser en su momento la cuenta con más suscripciones en Chile, fue un pésimo trabajo de investigación por parte de los periodistas.

     Además, existen esas pequeñas y extrañas notas sobre 'vídeos virales' en medios de comunicación virtuales que lo único que terminan haciendo es 'informar' sobre algo que con suerte se puede clasificar en la sección de Tendencias, ahondando más en los clichés de los internautas como son los de compartir imágenes de gatos, vídeos de caídas o bebés riendo o haciendo algo gracioso, buscando de forma desesperada espectadores nuevos, esos que aun no captan bien lo poderoso de Internet.

     A lo largo de la historia, los medios han buscado diversas formas de buscar espectadores, pero estos últimos años han tenido un descaro inaudito en cuanto a atraer público, los noticieros centrales han alargado sus horarios en media hora, han colapsado a los televidentes con asesinatos, robos y tragedias, en cada espacio que pueden incluyen realities y como esto no les resulta, intentan incluir contenido de Internet. Algo tendrá que resultarles ¿no?

lunes, 18 de marzo de 2013

Habemus tecnología

     Casi me daba por vencido, llegué a pensar que tal vez Chile sería de los países olvidados por las grandes empresas, condenado al desface tecnológico, pero este mes me a dado mucho para seguir creyendo en que Chile tal vez no esté tan al fondo de la lista. Haciendo el cuento corto, fueron tres noticias que me hicieron respiran nuevos aromas de avances.

     Primero sería los experimentos de redes 4G que se están realizando por parte de las empresas telefónicas. Bueno, siendo sinceros, esta era una noticias que se venía anunciando desde los últimos meses del año pasado, pero que llegue a ser realidad, acá en Chile, sin necesidad de largas y eternas discusiones, es algo digno de anunciar (recordando la eterna ley de Tv Digital...). Realmente, un gran paso para la comunicación.

     Las otra gran noticia, o tal vez no tan grande, pero si digna de destacar, es la pronta llegada de dos grandes: del último eslabón de la dinastía Galaxy S, el Galaxy S IV y de otro de los grandes de Android, el HTC One. En ambos fue anunciada su llegada a estas inhóspitas tierras en un tiempo record, siendo de los primeros países en que arriben, tomando en cuenta la llegada de anteriores dispositivos, como el iPhone 5 y su llegada 3 meses después de su anuncio, el Nokia Lumia 920, que llegó 4 meses después de su anuncio oficial o el Nexus 4, que a Chile simplemente aun no ha llegado (aunque corren rumores que llegará de mano de una empresa de telefonía celular azul muy pronto). Esto da a entender que Chile está empezando a ser un buen cliente tecnológico para las grandes empresas.

     Y el último hecho, que por lo menos a mi me emociona bastante, es la posibilidad de empezar a pagar nuestros productos/servicios con nuestros celulares gracias a la tecnología NFC en un futuro cercano. La tecnología NFC ha venido a revolucionar nuestra manera de realizar nuestros pagos, identificarnos e interactuar con otros gadgets en general, existe todo un mundo con el que experimentar. Pero claro, no era una tecnología lo bastante popular como para que los comercios y/o empresas se animaran a dar el primer paso, pero de a poco eso está cambiando (o eso esperamos ¿Cierto, Apple?).

     También destacar la llegada de las tarjetas de crédito con chip, reemplazando la banda magnética, pero debo decir que bastante tarde llegó, ya que como les digo, se está planeando usar nuestro propio celular para eso. Pero la intención está, que halla llegado en un momento en el que pueda quedar obsoleta en poco tiempo no es culpa de la tarjeta.