viernes, 27 de marzo de 2015

El otro día vi... Allende en su Laberinto

Cinta que retrata las últimas horas tanto de Salvador Allende, como de su presidencia. Sus miedos, dudas e inquietudes que lo atormentan en una cuenta regresiva a lo inevitable.

Imagen: Zetra Films - La Taguara Fílmica.
Es 11 de Septiembre de 1973, el ese entonces presidente de Chile, Salvador Allende, comienza a enterarse que hay problemas. Pasando el tiempo, no queda más que aceptar que su ideal de gobierno tiene las horas contadas. Mientras todo esto ocurre, sus temores y más profundos pensamientos se revelan contra él y sus ideales.

Fuera de todo el tema político que puede alcanzar y conlleva este film, la película es un flaco favor a la imagen de Salvador Allende. Las dudas que tenía al ver el trailer pronto se acrecentaron y terminaron por darle la razón a mi prejuicio. Se nota que no es lo mejor que se puede mostrar, en conjunto con actuaciones muy mediocres. Los únicos que sobresalen son Daniel Muñoz y Alien Kuppenheim; Muñoz con una buena interpretación de Allende, que resaltaba aun más en escenas de carácter personal, y Kuppenheim con una correcta Payita.

A lo anterior se suma una dudosa edición de las escenas. Al principio se mostraban unos primeros planos bastante fortuitos al rostro de Daniel Muñoz. Se intenta hacer énfasis con unos planos continuos que más parecían que se les estuviera cayendo la cámara. Habían serios problemas de continuidad entre escenas y más en cima, algunos escenarios se notaban baratos. Hablar de los efectos me parece irrelevante, ya que solo se usan para recrear la instancia.

Es obvia y notoria la falta de presupuesto, pero de las decisiones que se pudieron haber tomado, siento que fueron las peores de entre todas. Realmente pensé que al hacer una película en base a esta historia tan importante y con estos personajes podría haber sido una buena reivindicación de la imagen de Allende en el cine -que solo tiene un documental a penas. Pero no, la película cae en todo lo que podía caer. Explicaciones y escusas pueden haber muchas, pero el daño está hecho.

Debo hacer un punto aparte a un tema que me parece raro e inexplicable como fue el uso de imágenes reales de Allende a lo largo de la película. Daniel Muñoz, por mucho que interprete a Salvador Allende, no dejaba de ser Daniel Muñoz interpretando a Salvador Allende. No tienen mucho parentesco físico, aunque fácilmente se pudo haber pasado por alto, pero el uso de esas imágenes lo único que hacían era decirnos una y otra vez que Muñoz no se parece a Allende.

Un lástima que Miguel Littin, uno de los mejores directores que tenemos en Chile -si no el mejor-muestre este tipo de trabajos. Algunos tratan, con mucho esfuerzo, de arrinconar los aspectos negativos para sacar los mejor que trae esta cinta, pero quien la vea notará los grandes problemas que tiene y los pocos pero importantes aciertos que posee. Es triste que la oportunidad de mostrar al ex presidente en la pantalla grande se vea opacada por "problemas de presupuesto" o "problemas en el doblaje".

Lo Memorable:
  • Aline Kuppenheim.
  • Daniel Muñoz (si, después de Kuppenheim).
  • Llevar la imagen de Allende al cine.

Lo Olvidable:
  • Actuaciones mediocres.
  • Escenarios.
  • Edición cuestionable.

jueves, 26 de marzo de 2015

El otro día vi... La Cenicienta

Uno de los más reconocidos cuentos de Disney, ahora en live-action y con lo mejor que puede entregar, por el momento, una película de esta categoría.

Imagen: Walt Disney Studios Motion Pictures.
Comenzar por un resumen de lo que es esta película sería la ridiculez más grande, ya que todos conocemos la historia de la Cenicienta versión Disney. Pero es necesario mencionar uno de los aciertos que tiene esta nueva versión de los hechos. Ahora se aclara cómo terminó Cenicienta siendo la empleada de su madrastra y sus hijas, y aun más importante, porqué la madrastra era tan mala con ella. Es algo mínimo, pero dejar en claro la historia es un plus gigante, más si es una historia tan clásica como esta, que a muchos les da urticaria cada vez que las sacan del baúl.

Adicionalmente, se le agrega otra escena mínima, que es cuando Cenicienta se encuentra por primera vez con el príncipe en el bosque. Esa simple escena le da una increíble mejora a la relación entre ellos dos, por que sale un poco (solo un poco) de ese meloso amor eterno a primera vista y le entrega más plazo para que su relación madure, no mucho, pero lo suficiente para que no parezca irreal.

Entrando al campo de cosas técnicas, las actuaciones fueron bastante buenas, no recuerdo ninguna que me haya parecido mala. Si tengo que resaltar a alguien es a Cate Blanchett, que como madrastra estuvo correctísima y puntual, también a Helena Bonham Carter quien interpretó a una cómica y fresca Hada Madrina -que a opinión personal, me hubiera gustado que tuviera más desarrollo-, y a Lily James que se le ve con mucha consistencia. Y obviamente destaca el diseño de producción, los vestidos, los colores, la música y la ambientación, todo es muy sutil y despampanante a la vez.


Otro de los puntos positivos son los personajes en si. Cenicienta no es la típica princesa que se queda esperando en la puerta a que llegue su principe, acá tiene actitud. El principe, que quizás no es lo mejor de la película, tiene un sentido y una historia. La madrastra es él punto a destacar, le entregan un buen enfoque y perfil, le dan origen a su "maldad" y más aun, eligen a Cate Blachett para interpretarla.

Si comparamos a La Cenicienta con otras en su categoría, como la sobria Maléfica y el bodrio de Alicia en el País de las Marvilla, esta es sin duda la mejor por lejos. Sigue las lineas generales de la trama original de Disney, pero le da un nuevo giro a las subtramas, dejando en mejor posición a la historia principal. Primeramente se ve como una 'película por encargo', pero es notoria la preocupación de Kenneth Branagh, quizás hay escenas que se deslucen, pero otras son tan geniales que emocionan, la transformación de la calabaza o el baile de Cenicienta y el Príncipe son de las mejores.

Lo Memorable:
  • Las nuevas historias detrás de los personajes.
  • Cate Blanchett.
  • Diseño de producción.
  • Una mejora general de la trama.

Lo Olvidable:
  • Algunos efectos baratos.
  • No terminan de desligarse de ese amor meloso.

miércoles, 25 de marzo de 2015

El otro día vi... La Vida Secreta de Walter Mitty - Fuera de Cartelera

Todos soñamos con hacer cosas increíbles en nuestra vida, tener aventuras y experiencias nuevas. Esta cinta nos muestra que la forma de cumplir nuestros sueños es viviendo.

Imagen: 20th Century Fox.
La prestigiosa revista Life está a punto de cerrar sus puertas, así que realizan un número especial para conmemorar todos esos años de vida. Pero la fotografía que sería la portada de la última edición de la revista está perdida y es responsabilidad de Walter Mitty encontrarla, un soñador que no ha hecho nada interesante en su vida y que ahora debe viajar por el mundo hasta encontrar al autor de esa foto, para que le revele qué sucedió con ella.

Cuando se promocionó esta película, realmente esperaba algo diferente; este hombre que imagina anécdotas que nunca sucedieron y lugares que nunca ha visitado solo aparece en una pequeña fracción del film, en su gran mayoría se muestra la forma que Walter Mitty (Ben Stiller) viaja, desafiando su propio prejuicio, notándose claramente la evolución del personaje. Y es por eso, creo, que estoy más satisfecho con el resultado final.

Hay veces que quieren hacer pasar a Walter como un daydreamer casi patológico, con el objetivo de dar el impulso a la trama y explicar ciertas escenas, cosa que se nota bastante forzada, en especial por que esos episodios de abstracción de la realidad son puntuales y sin mayor explicación.

Si bien las alucinaciones son el gran 'pero', estas están presentes para dejar claras las motivaciones y cómo es la vida de Mitty: aburrida, en un trabajo que no le satisface y con constantes ganas de escapar. Pero le quitan continuidad y el uso de las escenas cómicas no está tan bien logrado. También están los "villanos", estos ejecutivos de barba que llegan con una notoria actitud pedante y de menosprecio a los trabajadores de la revista. No creo que haya sido acertado ese perfil, es muy notorio lo que quieren hacer con ellos.

Aunque algunos comenten que la presencia de Kristen Wiig está desaprovechada, no es algo malo y hasta me pareció bien ese enfoque, así una vez más se declara que el objetivo es la búsqueda interior de Mitty y cómo va más allá de sus propios prejuicios. Cabe destacar que existe química entre ellos -y con otros personajes- pero es inevitable la sensación que todo puede funcionar aun sin ellos.

Pasando al trabajo de Ben Stiller, acá no se presenta como un personaje de comedía -como estamos acostumbrados- es bastante más serio y con convicciones claras. Adicionalmente, es él mismo quien dirige esta cinta y lo hace muy bien. Salvo por el tema 'alucinaciones', la película fluye con bastante normalidad y a buen ritmo. Tiene cuadros muy bien elegidos y existen los énfasis necesarios para dejar claro los objetivos, lo que se traduce en que esta película llegue a ser una especie de metáfora.

Un ejemplo de los buenos cuadros de la película.

Desde que vi el primer trailer me dije que tenía que ver esta película y no me decepcionó. El mensaje que trasmite es fuerte y muy importante, la forma que lo hace es digno de una obra de arte, como una pintura, escenarios perfectamente elegidos, frases memorables y cuadros enfáticos. Está muy arriba en mi listado personal de películas favoritas, lo que no significa que no tenga problemas. Es una película buena y muy recomendable, perfecta para hacernos pensar en nuestra forma de abordar nuestros sueños y metas. Una pequeña obra de arte cinematográfico que recomiendo a todo el mundo.


viernes, 20 de marzo de 2015

El otro día vi... Insurgente

     La continuación fílmica de Divergente, saga adolescente llena de conspiraciones, peleas, disparos, dramas y hormonas.

Imagen: Summit Entertainment.
     Al igual que Divergente, Insurgente está basada en un libro de Veronica Roth y con eso me da igual lo que diga o no el libro, ya que yo vi la película y voy a hablar de la película (parche antes de la herida). Y si bien la primera parte me dejó indiferente, esperaba que la continuación fuera al menos digna de ver.

     Esta historia comienza inmediatamente después de lo ocurrido en Divergente, Tris está escapando de Erudición y se refugia en Cordialidad. Luego viene un montón de palabrería para rellenar hasta que tienen que escapar de nuevo. Un poco más de palabrería, con escenas de acción de por medio, hasta la siguiente escena importante y así unas cuantas veces.

     En esta película hay cantidades insanas de escenas vacías, personajes, acciones y subtramas que no conllevan ninguna consecuencia. A eso se suma la actitud de los personajes que parece que nadie quiere hacer nada. Además de una resolución obvia que intentan complicar para hacerla interesante. (Hasta este punto la "revolución social" parece ser una mera anécdota.)

     Si es por actuaciones, la gran mayoría lo hace entre bien y decente, quizás es Shailene Woodley la que más destaca y una mención honrosa a Theo James por estar al lado de Shailene. Lo efectos especiales no se condicen con el presupuesto, algo grave si una cinta se apoya tanto en ellos. Sumemos una historia que entrega más dudas que respuestas.

     Insurgente es otra de las películas adolescentes tan de moda, no tiene ambiciones más que entregar una película al fan club de la saga. Si bien mejora el ritmo de la anterior, está tan plagada de escenas de acción que cuando no las hay se nota.


Lo Memorable: 
  • Ligera y simple.

Lo Olvidable:
  • Lugares comunes a destajo.
  • Final totalmente predecible.
  • Personajes planos y robóticos.
  • Escenas y personajes vacíos.

martes, 17 de marzo de 2015

El otro día vi... Siempre Alice

     El mundo moderno nos da la capacidad de almacenar variedad de cosas como libros, ropa, autos, casas, pero nada es más valioso que nuestros recuerdos.

Imagen: Killer Films.
   Alice Howland (Julianne Moore) es una mujer de familia, profesora universitaria y eminencia en su campo. Poco a poco se va dando cuenta que les faltan palabras en la boca, se encuentra en lugares extraños. Algo no está bien. Luego, es diagnosticada con Alzheimer de edad temprana.

     El premiar a Julianne Moore con un Oscar parecía algo obvio (y a todos los premios que fue nominada en realidad), nadie dudaba que no se lo llevara. Quizás Reese Witherspoon también lo merecía, pero Moore no solo actúa mejor, su interpretación de un paciente con Alzheimer cala hondo en los sentimientos, una desesperación que la sientes propia y no tienes nada para remediar la situación.

     Rescato el uso de la fotografía para realzar las sensaciones de Alice, se cumplió soberbiamente el objetivo. La banda sonora más de lo mismo, buena, resalta cuando debe hacerlo y acompaña muy bien el ambiente. Los enfoque a los rostros tanto de Alice como su familia acentúan el estado en que se encuentran. Y una mención especial a Kristen Stewart y Alec Baldwin quienes aparate de Julianne Moore, son los que resaltan en la cinta.

     El por qué no está más alto en las categorías es por un infortunio técnico. La experiencia de Alice sucede a tiempos tan rápidos que le quitan importancia al proceso. Adjuntando escenas que caen en lo cliché y hasta algo irreales y ambientes que no entregan lo necesario para hacer lucir sus buenos atributos.

     Notoriamente es una película para realzar a su protagonista, lo que también provoca diferencias notorias entre los otros personajes/actores y su influencia en la trama, además del descuido en la narración.


Lo Memorable:
  • Julianne Moore.
  • Kristen Stewart y Alec Baldwin.
  • La fotografía.

Lo Olvidable:
  • La distribución y la rapidez del tiempo que se narra.
  • Ambientes que no se lucen o no apoyan bien a la historia.

jueves, 12 de marzo de 2015

El otro día vi... Chappie

    ¿Cómo reaccionaríamos al encontrarnos con que los robots pueden aprender y sentir como humanos? Esta película no alcanza a responder, pero algo interesante tiene.

Imagen: Media Rights Capital
     En un futuro cercano (2016 siendo precisos), se han creado robots policías para para combatir los delitos y crímenes de la ciudad sudafricana de Johannesburgo. Pero Deon (Dev Patel) el creador de esta maravilla científica busca algo más allá de una inteligencia artificial, quiere crear un robot con conciencia. Para esto roba un robot defectuoso, pero sus planes se ven algo truncados por su secuestro.

    Desde el primer momento esta película me recuerda mucho a diferentes películas y series de televisión, tanto por su inicio, trama y final como objetivo. Eso en ningún momento es malo, pero se nota que intenta de abarcar tantas cosas que se terminan desbordando en el escaso tiempo que se dispone en tratarlas. 

     Comenzando por lo bueno está Chappie (Sharlto Copley), un robot que gracias a los milagros de la ciencia del 2016, posee conciencia y es capaz de aprender igual que un humano. Es un personaje querible y abrazable, todo lo que hace se siente tierno y más acompañado de esa actitud que adquiere a lo largo de la película. También debo decir que la cinta es creativa, chispeante, interesante, graciosa y muy entretenida.

     La gran mancha negra, que provoca que esta película no alcance mejores opiniones, es el ritmo que va tomando para alcanzar a explicar todo lo que quiere. Los grandes objetivos a los que quiere llegar se van postergando tanto que cuando se alcanzan no sabes como reaccionar. También me preocupa la reacción de los personajes al familiarizarse con un ser tan novedoso como es un robot que aprende como un humano, no me parece real, quizás se deba a que estos raperos no son actores y no me hicieron sentir empatía hacia ellos, sumando ese estilo que los caracteriza (armas y objetos coloridos, ropa e imágenes autoreferentes, etc).

      En un aspecto totalmente personal, me hubiera sentido más cómodo si la cinta se ambientara en un futuro algo más lejano. Y curiosamente, creo que Chappie tiene mejor actuación y expresión que cualquier otro actor en la película.


Lo Memorable:
  • Chappie.
  • La cinta es creativa, atractiva y entretenida.
  • Incluir la cultura sudafricana.

Lo Olvidable:
  • La resolución de la película.
  • Las actuaciones de Yolandi y Ninja.
  • Intentar incluir temas que no reflejan importancia al final.

viernes, 6 de marzo de 2015

El otro día vi... Kingsman: El Servicio Secreto

     Lo cortes no quita lo valiente, ni lo asesino. Es de la mejor forma que puedo resumir esta película.

     Cuando apareció en cartelera solo leí el nombre de Matthew Vaughn para querer verla. Él ya había dirigido películas adaptadas de cómics como Kick-Ass (uno de mis cómics favoritos) y X-Men: Days of a Future Past, además, leía que tenía un humor muy similar a Kick-Ass así que no me la podía perder. Y a pesar que a todos les fascinó la cinta, a mi no me termina de gustar. 

Imagen: 20th Century Fox.
     Eggsy es un joven algo problemático, pero con corazón. En una de sus locuras termina en la cárcel y usa un 'favor pendiente'. Así es como descubre que su fallecido padre fue un espía y le ofrecen unirse a la misma organización, pasando primero por diversas pruebas mientras lucha contra otros postulantes por ese puesto.

     Muchos la comparan con Kick-Ass, pero yo les veo una gran distancia entre las dos principalmente por su humor y trama. El humor de Kick-Ass es negro e irónico y desde el principio se sabe qué es lo que hay que hacer. Kingsman, por otro lado, tiene un humor violento, que luego rematan con un chiste y el objetivo del personaje se va dando depende de la ocación.

     En la misma cinta se menciona que una película es tan buena como su villano. Y coincido. Samuel L. Jackson es un hombre indicado para representar a un villano, pero no estoy seguro que ese sea el villano indicado para la película. En ningún momento lo vi peligroso, ni menos a su plan y por consiguiente no sentía que había que lograr nada. Además, el personaje de Taron Ergeton, a pesar que se ve tiene humanidad, no fue lo suficiente para conectarme con él.

     En general me fue llamativa y entretenida. Fueron unas escenas puntuales que derrumbaron lo que había sentido como esa escena de la pandilla o ese juego de fuegos artificiales (que para muchos es la mejor escena, si no hubieran censurado la de la iglesia). ¿La recomiendo? Claro. ¿Fue de mi agrado? No totalmente.


Lo Memorable:
  • Samuel L. Jackson como Valentine.
  • Gazelle.
  • Ese estilo elegante que caracteriza a la cinta.
  • Escenas muy hilarantes (una pelea al compás de la música es de mis favoritas)

Lo Olvidable:
  • El desarrollo de los personajes no me convence.
  • Los objetivos nunca son claros.
  • Hay escenas que no van a nada.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El otro día vi... Focus

     Luego de una semana de 'vacaciones', me pongo a ver la nueva película de Will Smith, otra película de estafas.

     Una de las primeras cosas que te 'enseña' la película es no perder la atención, todas las cosas pasan y son por algo. En los primeros minutos te dan una clase que mirar fijamente a los ojos te puede dejar sin billetera. Suena llamativo el uso de ese argumento, pero flojea cuando lo usas en la propia cinta. 
Imagen: Warner Bros. Pictures.
     Varias veces te puedes quedar con la boca abierta (o en mi caso, un nudo en el estómago) de lo bien lograda de las estafas (ojo a la apuesta con el chinito). Pero esa política de 'mira como te mentí' le quita toda la emoción y la inteligencia.

     Adicionalmente, se esfuerza en mostrar escenas para dejar 'claro' algunos puntos importantes más adelante, pero que no son del todo necesarios, se los pudieron haber ahorrado y nos hubieran dejado con más intriga, no con esa sensación de "mira, aquí va a pasar esto".

     Y con eso dejamos en claro que como película de estafas, es una ni tan buena comedia amorosa. La sola presencia de Will Smith ya le entrega un plus y como varios ya han mencionado, la química con Margot Robbie es intensa.
     
     Y más no se puede decir, la primera parte es decente y (después de tres años) la segunda parte es una autopista recta a la obviedad cayendo a un precipicio de explicaciones.


Lo Memorable:
  • La buena pareja que hacen Smith y Robbie.
  • La escena del chinito.
  • Es entretenida.

Lo Olvidable:
  • Lo poco original de la trama.
  • La cantidad de explicaciones y obviedades.
  • El forzado corte en dos partes.