martes, 30 de junio de 2015

El otro día vi... Intensamente

Imagen: Walt Disney Pictures.
Todo comienza cuando Riley se muda de Minesota a San Francisco. Esto le produce diversos cambios emocionales, pero se intenta mantener firme como una persona alegre, aunque la tristeza la domine, o al menos eso por fuera. Por dentro se va desarrollando una historia aparte, pero que influye totalmente con lo que ocurre al exterior, dando explicaciones bastante dinámicas y simples a estos procesos mentales.

Aunque se nos presenta a Riley como tema principal, realmente nos enfocamos más a lo que sucede dentro de su cabeza y a las personitas encargadas de ello, como son las emociones (puntualmente a Tristeza y Alegría), responsables de administrar los recuerdos de esta niña. Aunque en un inicio me temía que las emociones fueran un poco planas, me calmó ver que no son tan monofacéticas como pensaba, tienen la historia y el desarrollo justo para su caso.

El desarrollo de los personajes, aunque no es profundo, es claro y funcional, principalmente en el caso de Alegría. Y con ello también viene una enseñanza un poco para los padres, cómo y porqué actúan así los pre-adolescentes. Los mensajes que entrega la película son muy interesantes y tienen muchas aristas, por lo que es raro que se estén apuntando a un público infantil con esta cinta, más que nada, porque las explicaciones apuntan a los padres.

La preocupación más grande que leía antes de su estreno era el diseño que presentaban las emociones, muchos hablaban que sería decepcionante tener este tipo de diseño, pero realmente fue algo totalmente injustificado ya que el "mundo real" tiene un diseño completamente distinto al "mundo interior".

Todos sabemos que Pixar no ha estado en la mejor forma estos últimos años, Brave no fue un gran avance y el fantasma de Cars se veía venir. Y bueno, al verla nos taparon la boca a muchos, la historia es chispeante y muy creativa, llena de dinamismo y lo suficientemente simple para un público infantil, aunque también apunta muy efectivamente al público adulto. Una película muy entretenida y digna de Pixar.

Adicionalmente, se presenta en conjunto con el cortometraje 'Lava', una tierna historia de amor cantada que cuenta la vida de un volcán en busca de su alma gemela de lava. Totalmente recomendable y una excusa para no llegar tarde a la sala.

jueves, 18 de junio de 2015

El otro día vi... Jurassic World

Imagen: Legendary Pistures.
Después de 20 años, el parque-de-diversiones/zoológico-prehistórico más famoso vuelve para intentar redimir sus pecados (tanto como parque, como producción cinematográfica). Si bien, esta sería la cuarta parte de la saga, las referencias y diálogos toman más que nada la primera película como base, por lo que no es un gran impedimento no haber visto las anteriores y hasta cierto punto, funciona como película individual.

El meollo del asunto empieza por la creación de un dinosaurio en el parque, uno que combina material genético de varios dinosaurios, para crear una atracción nueva y más llamativa al público. Pero este nuevo ser tiene sus secretos y logra escapar. Ahora depende de StarLord Owen Grady que todos puedan salir con vida.

Una de las mejores formas de quitarle toda la magia y emoción a lo que debería ser una continuación decente de la primera parte de la saga, es poner la misma música que caracterizó tanto a esa película en conjunto a una escena digital del parque más salvaje del mundo. Que la intención era buena, pero se aleja abismalmente de lo que en un principió quería mostrar Spielberg.

Se suma la incorporación de escenas personales para darle profundidad y trama, lo que finalmente es un verdadero chiste. Ninguna tiene sentido, nunca se profundiza nada de ello y hasta terminan siendo ridículas -se acaban de morir un par de guardias y aun así se dan el lujo de coquetear. Creo que querían establecer una relación entre los personajes o darle algo de desarrollo, no sé.

Y si la tradición de poner niños como protagonistas fue desde la primera película algo habitual, desde la segunda que la tradición fue hacer que tengan poco peso e importancia. Acá tenemos a estos dos hermanos, uno tiene novia, pero al perecer eso importa poco, y el otro se preocupa que sus padres se divorcien, lo que también importa poco. Luego tenemos al Cesar Millan de los velociraptores, cuya actitud no nos hace más que pensar en un StarLord prehistórico; una gerente de un parque que ni idea cómo llegó a ese puesto, ya que su gestión es más que dudosa; y al dueño del parque, que tiene dinero para todo, menos para pilotos. También está el jefe de seguridad que quiere hacer que los dinosaurios maten a los asistentes del parque sean armas de guerra.

El diseño del parque es bastante realista, el uso de CGI es tolerable y las mujeres pueden correr a la velocidad de un T-Rex, aun con tacones.

Para la gente quiere ver una película de dinosaurios en el cine, aun está en cartelera. Para la gente que espera una similitud a lo mostrado Jurassic Park, que mejor vea Jurassic Park una vez más.

viernes, 5 de junio de 2015

Lo que no me gustó de la ComicCon Chile 2015

Hace ya una semana ocurrió uno de los eventos ñoños más populares y por fortuna tuve la posibilidad de ir (tenía mi entrada comprada desde enero, así que más que posibilidad era casi un hecho), llevaba más de 4 mese planificando el viaje, qué transporte debía tomar y todo. El año pasado fue mi primera ComicCon y más que nada fue una prueba, en mi círculo más cercano no hay nadie que le gusten tanto como a mi las series, películas, comics y demás cosas 'ñoñas' (incluyendo el merchandising asociado), así que ir ese año era más que nada ver de qué trataba. Iba solo, sin mayores referencias de las que podía ver en redes sociales. Creo que fue la mejor decisión de mi vida. No describiré cómo y cuánto disfruté la ComicCon del año pasado porque ya no lo hice en su tiempo.


En esta nueva versión también la disfruté por distintas cosas, principalmente porque me junté con amigos que conocí en la versión pasada, sabía ya de qué trataba y sabía que cosas podía hacer y además pude experimentar mi primera experiencia en el cosplay. Pero también tuvo sus momentos grises y de todo ello voy a hablar ahora. Tampoco lo hice el año pasado simplemente porque no tenía con qué compararlo, así que ahora ya nada me lo impide.


Espacio


El año pasado el lugar de encuentro fue Estación Mapocho, que si bien era un lugar central, no era lo suficientemente grande para todo el público que se juntó, especialmente el sábado y el domingo. Apenas se podía caminar por los pasillos, había filas que cruzaban todo el recinto y era difícil llegar en automóvil. Este año eligieron Espacio Riesco, que reparó quejas del año pasado, como estacionamientos, además que el espacio era mayor al de Estación Mapocho. Pero para mi no estuvo bien aprovechado, continuaban las largas filas que cruzaban el recinto y gran parte del día seguían habiendo atochamientos de gente. Por ejemplo, el trono de hierro que trajo Movistar y HBO estaba justo en la entrada y el stand de David Lloyd estaba en un pasillo muy angosto; los pasillos centrales se llenaban de gente, mientras que los pasillos de los ilustradores emergentes eran de doble ancho (o quizás era de igual tamaño, pero la densidad de gente se notaba)


Horarios y Distancia


Quienes más o menos tengan una noción, se darán cuenta que Espacio Riesco queda lejos de todo, yo tenía que hacer un viaje de 2 horas para llegar y varios, aun en auto, llegaban para quedarse todo el día, no porque quisieran, simplemente porque se demoraban mucho en ir y volver a cualquier parte. Y los horarios no ayudaban en nada a esto. Los paneles comenzaban a eso de las 12:00 y el último terminaba a las 23:00, ese era la competencia internacional de cosplay, un evento importantísimo, dejado para el final y a una hora que nadie podía ir, porque salir de ahí a las 23:00 (en el mejor de los casos) significaba otras tantas horas de viaje además de los consecuentes riesgos.

Por ahí a lo lejos se alcanza a divisar...

Patio de Comidas


No tengo quejas con el patio de comidas en si, era más grande que el año pasado y me parece tenía más opciones. El problema real fueron los locales que no ocultaban su gusto por el dinero, aprovechándose del problema de distancia/tiempo que ya nombré. Uno de los stands se jactaba de vender "Miso-Pa" a CLP 1500, que finalmente era Maruchan y agua caliente.

Esto, más un poco de agua costaba CLP 1500.

Acreditación


El año pasado para dar la posibilidad de entrar y salir del establecimiento se dieron pulseras con colores para identificar el día, uno se debía acercar al stand correspondiente (a la hora que estimaras) y te la entregaban. Ahora avanzaron un poco más y entregaron credenciales, algo más práctico para los que compramos el Full Access. Pero la fila para 'acreditarse' o sea, para que te entregaran tal credencial era en la misma entrada y se acumuló tanta gente que mi amigo que llegó a las 10:00 pudo entrar recién a las 13:30 el día sábado. Tres horas y media solo para poder entrar, mientras que la fila para comprar la entrada solo demoraba el proceso de compra. Con el objetivo de paliar un poco la fila, quienes no querían credencial, podían pasar directamente, pero con eso ya no podías entrar y salir (aunque ya dije que eso no era demasiado problema). Finalmente las credenciales no les vi mucho sentido, porque las veces que entré y/o salí, nadie me la revisó. A veces ni la traía visible.

Esto fue el viernes.

Esto fue el sábado.

 Y aunque no es un problema, a mi me terminó molestando esto: quienes nos acreditamos el viernes nos dieron la credencial con una cinta negra común, corriente y de bastante mala calidad, mientras que los de otros días les entregaron una cinta 'doble' con diseño y ganchos de metal. Tal vez es demasiado superficial, pero esto demuestra mala coordinación. Además, si uno está pagando lo mismo que todos, por lo menos que te den lo que corresponde.


Custodia


El año pasado también se quejaron de la ausencia de casilleros, guardarropa o custodia, más cuando hay cosplayers o el lugar es tan lejos que te vas a quedar todo el día. Es muy incomodo traer a cuestas mochilas, bolsos o hasta maletas todo el día cuando no hay un lugar real de descanso (ya que el patio de comidas igual se llenó), todos terminaban quedándose en una mesa por bastante tiempo y si había grupos grandes, simplemente se adueñaban de ella. El colocar casilleros se ve algo difícil, pero un stand que sirva de custodia, aun si cobraran, se agradecería.


Bueno, estás son las principales quejas que me aparecieron en esta versión de ComicCon Chile, la pasé genial, conocí gente nueva, compartí con personas con mis mismos gustos y me reencontré con viejos amigos, pero creo que hay cosas que aun se pueden mejorar para que la próxima versión sea aun mejor.