jueves, 21 de marzo de 2013

Keep no hace más que hacernos dudar de Google

     Bueno, con todo esto del cierre de Google Reader y la salida de este nuevo producto Google, Keep, les dejo un tema que representa todo lo que significa para los usuarios estos experimento tan radicales de la gran G.

     Se sabe de la naturaleza de Google, de cerrar lo que no se está usando mucho, pero Google Reader fue una jugada demasiado fuerte y la salida de Keep, no hace más que sembrar la incertidumbre en sus usuarios, como dicen perfectamente en Incognitosis.

miércoles, 20 de marzo de 2013

La moda YouTube llegó... a los medios

     No es novedad para nadie que en Chile el florecimiento de los youtubers ha sido bastante prolongado y amplio, desde desconocidos, gente común y corriente, hasta 'famosos' y gente que tiene experiencias en lo audiovisual. Y todos pueden competir de igual a igual gracias al tipo de público y formato que ofrece esta popular plataforma, ya que el perfil de los consumidores de contenido es completamente distinto al ya clásico y más que estudiado televidente; tiende a ser una persona que no se conforma con los impuesto, que sabe y busca exactamente lo que quiere, también es más 'solidario' (si la palabra lo permite), con el creador del vídeo  en el sentido que se centra casi completamente en el contenido, más que en su forma de realización. El consumidor de Youtube prefiere la entretención, no pasar el rato.

     Pero los productores de televisión son astutos y también quieren un poco de este pastel, así que sutil (?) y camuflademante han introducido lo más popular de Youtube en noticieros y programas varios. Creo que no debe ser necesario decir las innumerables salidas de Woki Toki con sus "42 frases..." tanto en noticieros centrales como en programas más de estilo cómico. Varias han sido las salidas de grandes youtubers como Vardoc o Panchoso en ellos, sin mencionar la gigantesca intervención que ha realizado Murdock en la televisión chilena, además de la ahora última aparición de Jorge Santa Ana (protagonista de los videos de WokiToki) en Planeta Comedia. Pero el hecho de presentar a estos personajes en sus notas lo hacen con, no sé si consiente, desinformación acerca del tema youtubil. Tomando como ejemplo: en unos de los primeros reportajes que realizó Mega sobre los youtubers, hablaban de Vardoc como el rey de Youtube en Chile, a pesar que en ese instante HolaSoyGerman ya estaba varios podios más arriba, en cuanto a suscripciones. Además le atribuían su popularidad al canal TheVardocLife, en que muestra diversos objetos (generalmente comida) y los prueba o muestra un truco, siendo que es su canal de juegos el que tiene casi tres veces más suscriptores que el ya antes mencionado. Tal vez lo miraron de una perspectiva distinta, pero no mencionar su canal de juegos,  el que lo llevó a ser en su momento la cuenta con más suscripciones en Chile, fue un pésimo trabajo de investigación por parte de los periodistas.

     Además, existen esas pequeñas y extrañas notas sobre 'vídeos virales' en medios de comunicación virtuales que lo único que terminan haciendo es 'informar' sobre algo que con suerte se puede clasificar en la sección de Tendencias, ahondando más en los clichés de los internautas como son los de compartir imágenes de gatos, vídeos de caídas o bebés riendo o haciendo algo gracioso, buscando de forma desesperada espectadores nuevos, esos que aun no captan bien lo poderoso de Internet.

     A lo largo de la historia, los medios han buscado diversas formas de buscar espectadores, pero estos últimos años han tenido un descaro inaudito en cuanto a atraer público, los noticieros centrales han alargado sus horarios en media hora, han colapsado a los televidentes con asesinatos, robos y tragedias, en cada espacio que pueden incluyen realities y como esto no les resulta, intentan incluir contenido de Internet. Algo tendrá que resultarles ¿no?

lunes, 18 de marzo de 2013

Habemus tecnología

     Casi me daba por vencido, llegué a pensar que tal vez Chile sería de los países olvidados por las grandes empresas, condenado al desface tecnológico, pero este mes me a dado mucho para seguir creyendo en que Chile tal vez no esté tan al fondo de la lista. Haciendo el cuento corto, fueron tres noticias que me hicieron respiran nuevos aromas de avances.

     Primero sería los experimentos de redes 4G que se están realizando por parte de las empresas telefónicas. Bueno, siendo sinceros, esta era una noticias que se venía anunciando desde los últimos meses del año pasado, pero que llegue a ser realidad, acá en Chile, sin necesidad de largas y eternas discusiones, es algo digno de anunciar (recordando la eterna ley de Tv Digital...). Realmente, un gran paso para la comunicación.

     Las otra gran noticia, o tal vez no tan grande, pero si digna de destacar, es la pronta llegada de dos grandes: del último eslabón de la dinastía Galaxy S, el Galaxy S IV y de otro de los grandes de Android, el HTC One. En ambos fue anunciada su llegada a estas inhóspitas tierras en un tiempo record, siendo de los primeros países en que arriben, tomando en cuenta la llegada de anteriores dispositivos, como el iPhone 5 y su llegada 3 meses después de su anuncio, el Nokia Lumia 920, que llegó 4 meses después de su anuncio oficial o el Nexus 4, que a Chile simplemente aun no ha llegado (aunque corren rumores que llegará de mano de una empresa de telefonía celular azul muy pronto). Esto da a entender que Chile está empezando a ser un buen cliente tecnológico para las grandes empresas.

     Y el último hecho, que por lo menos a mi me emociona bastante, es la posibilidad de empezar a pagar nuestros productos/servicios con nuestros celulares gracias a la tecnología NFC en un futuro cercano. La tecnología NFC ha venido a revolucionar nuestra manera de realizar nuestros pagos, identificarnos e interactuar con otros gadgets en general, existe todo un mundo con el que experimentar. Pero claro, no era una tecnología lo bastante popular como para que los comercios y/o empresas se animaran a dar el primer paso, pero de a poco eso está cambiando (o eso esperamos ¿Cierto, Apple?).

     También destacar la llegada de las tarjetas de crédito con chip, reemplazando la banda magnética, pero debo decir que bastante tarde llegó, ya que como les digo, se está planeando usar nuestro propio celular para eso. Pero la intención está, que halla llegado en un momento en el que pueda quedar obsoleta en poco tiempo no es culpa de la tarjeta.