domingo, 23 de junio de 2013

De 4 a 40 ¿Quién está en lo correcto?

     Recientemente Nokia ha casi confirmado que su próximo anuncio será un nuevo Nokia Lumia Pure View, de nombre clave EOS, cuyas imágenes filtradas lo delatan con un enorme espacio para lo que será el sensor de 41 megapíxeles. Ya hace bastante tiempo Nokia nos quiere entregar smartphones con buenas cámaras, presentado cualidades muy respetables como la (polémica) estabilización de video o la cualidad de sacar fotografías en condiciones de poca luz.

     Pero la última vez que Nokia apostó por un teléfono con esta cantidad de pixeles fue más bien un horrible fracaso, el SO no acompañaba en nada el gran potencial que se podía uno imaginar de la cámara, dejando al Nokia 808 Pure View en los libros de historia como el que quiso ser pero nunca fue. Ahora está en un punto para remediar las cosas, tiene el apoyo de Windows Phone a su lado, las esperanzas que en esta ocasión se pueda sacar provecho al bulto poco glamoroso que significa introducir un sensor de ese tamaño. Las cosas parecen estar bien... ¿o no?

     Hace unos meses HTC anunció uno de los mejores smartphone que la crítica haya conocido, el HTC One, pero antes de su anuncio, un rumor hacía dudar de la salud mental de los taiwaneses. Según las fuentes, habían incluido en su cámara principal un sensor de 4 megapixeles. Todos en un momento quedamos marcando ocupado por lo inconsistente que resultaba que un gama-alta viniera con apenas 4 Mpx de resolución, cuando la norma ya estaba superando los 8Mpx y se acercaba ferozmente a los 13Mpx. Pero los de HTC tenían todo fríamente calculado, esos 4 Mpx no son pixeles cualquiera, son 'ultrapixeles'. ¿Qué fanfarria quiere decir todo esto? que esos pixeles son bastante más grandes que un pixel común, lo que permite que en cada uno de ellos se almacene más información, dándole la capacidad de sacar muy buenas fotos cuando la luz se ha ido, incluso superando cámaras retroiluminadas.

     Creo que ya han logrado captar el paradigma del asunto. Una compañía se esmera en agregar todos los pixeles posibles a su dispositivo, mientras que otra apela a una conscientización en su uso y hasta alardea de los bien que funciona su tecnología. Todo debe tener sus pros y contras, así que veamos.

Cuerpo del llamado Nokia EOS 
     Una cámara de tantos pixeles como la que quiere ofrecer Nokia TIENE que tener un buen software que la soporte (ya he mencionado bastante al Nokia 808, no quiero volver a hacerlo). Pero una cámara con tan pocos pixeles también debe tener sus secretos para sacarle provecho al asunto y HTC lo demuestra estupendamente. Dejemos el software en stand by hasta que veamos por completo qué quiere hacer Nokia y cómo se desenvuelve en este apartado.

     La cantidad de pixeles también llama a un enemigo de los smartphones, la falta de almacenamiento. Entre más pixeles tenga una imagen, más almacenamiento necesita. No creo que necesitemos ser grandes matemáticos para darnos cuenta que con unas cuantas fotos ya se nos empieza a llenar la memoria. Ahora imaginen que las imágenes son de 40 Mpx ¿cuantas cabrán? Ojo ahí. Por el lado de los ultrapixeles, igual tienden a ocupar más espacio que una fotografía con pixeles normales, pero ni se compara con el que se termina consumiendo con 40. Punto para los pixeles deformes.

     En este tiempo que está muy de moda esto de compartir fotos de nuestra comida en las redes, pensemos cuantos datos nos consumirá subir nuestro almuerzo a Instagram internet. Los 4 Mpx, como dijimos, no son tan pesados y son fácilmente subibles. Pero no olvidemos que Nokia no es una empresa salida de debajo de una piedra, saben de esta fabulosa moda del internet móvil, así que según rumores al momento de tomar una fotografía, en realidad se crearán dos, una de 36 Mpx y otra de 5 Mpx ¿Por qué dos? por lo que comentábamos recién, la pequeña es para compartir, mientras que la grande se guarda en tu teléfono. ¿Se imaginan subir una fotografía de 40 Mpx desde un smartphone con 3G? ¡Quack!. Punto para las dos.

     Los ultrapixeles se promocionan por la capacidad que tienen para almacenar más información de la luz, obteniendo resultados incluso mejores que con cámaras retroiluminadas. Pero Nokia no se queda atrás, ya que cada entrega de dispositivos que realiza, resalta su captura de imagen con poca luz (como decía arriba), algo ya casi característico de sus smartphones. No creo que esta sea la excepción, ni menos con un sensor del tamaño de Tokio. Pongámosle un punto para las dos nuevamente.

     Oye, espera un momento, el nuevo teléfono de Nokia tiene 41 Mpx, las fotos deben salir mejores ahí ¿no?. La respuesta es: no necesariamente. Estos tiempos en que los pixeles son todo en la imagen para muchos usuarios, la gente termina olvidado que más pixeles no es lo mismo que buenas fotografías. Una resolución Full HD no son más que 2,1 Mpx ¿será tan necesario tener 8, 13 o hasta 40 Mpx en un teléfono celular? Bueno, ahí sabrá cada uno que hará con sus pixeles, pero para sacar buenas fotografías se requiere más que una tonelada de puntos coloridos.

     ¿Qué terminamos aprendiendo con todo esto? Que en la realidad, los pixeles se tornan algo secundario cuando queremos hablar de imágenes en teléfonos celulares, más si las compañías los soportan con buenos softwares y lindas opciones de personalización, como pueden ser filtros y demás. Eso si, no hay que hacerle la vista gorda al espacio que va tomar una vez sacada la foto, ya que eso significará que estemos todas las noches transfiriendo imágenes de nuestro dispositivo al computador, o que nos pensemos dos veces antes de tomar una captura, o que simplemente no podamos tomarla por ya no tener más espacio. Ojalá Nokia ya lo haya pensado y esto se termine convirtiendo en la venganza del PureView y no otro horror como el de hace un tiempo atrás.

jueves, 20 de junio de 2013

Cuando el pirateo es a la inversa

     Particularmente hoy varios medios españoles están difundiendo una noticia que hace temblar (solo un poco), la omnipotencia de las televisoras. Resulta que un periodista independiente acusa a varias cadenas de televisión en España de violar derechos de copyright de ciertos videos que él mismo graba, edita y sube a YouTube bajo una licencia Creative Commons, en la que se pide mencionar la fuente, no alterar el trabajo y no usarlo con ánimos de lucro (y de eso creo que sí sabemos), en caso de querer usar ese material . Estas cadenas de televisión han usado sus videos en programas periodísticos, sin siquiera mencionar el creador, además de modificar el video borrando el logo de su canal y poniendo los suyos propios. Ahora estas se enfrentan a una demanda, una demanda de conciliación en forma de advertencia, pero no quita que las leyes puedan estar para algo mayor.

"Copy Roger"
Fuente: Wikipedia
     ¿A que se debe que las cadenas se sientan con tantos derechos? Quizás se imaginan que como está en internet, los trabajos, las obras como fotografías y videos, la información en general no tiene dueño y apenas se limitan a citar como fuente "Internet" o "YouTube", si es que lo hacen. Pues están muy equivocados todo los que piensan eso. Todo el contenido en internet tiene dueño. Tal vez la  difusión de este tenga como consecuencia que en algún momento ese pequeño detalle se pierda, pero en ningún caso quita el hecho de la existencia de los dueños/creadores.

     Pero yo no estaría hablando de esto si no tuviera algún mérito en este rincón del mundo. Resulta que este mismo caso ya ocurrió en Chile, hace unas cuantas semanas, en medio del revuelo mediático que causó Murdock. En una canal de poca sintonía como es La Red, un programa de farándula se dedicó a mostrar fragmentos seleccionados de una entrevista que le realizaba Ivan Baeza (ivanbaoficial) a Elías Escobedo (el humano detrás de Murdock), sin mencionar fuentes, sin respetar la participación de los involucrados y con claros fines lucrativos (el que diga que un programa de farándula no es para el lucro que cierre esto ahora). Ivanba, al enterarse de esta situación, realizó un video explicando el caso, en él se tiene registro de una llamada al periodista que realizó la nota, donde conversan y llegan al acuerdo que, en un futuro se pediría permiso para ocupar videos de ivanba.

     Pero algo falló en el camino. Luego del polémico chiste de Murdock, se volvió a ocupar nuevamente el mismo video en el mismo canal y programa. Ivanba, otra vez, realizó un nuevo video en que explica la situación de este segundo caso, pero ahora con fuerza y no tan conciliador como la primera vez. Resulta que el canal de YouTube IvanbaOficial es partner de Maker Studios, lo que significa que el copyright está compartido entre la empresa y el autor. Por lo tanto, ivanba anunció que continuaría con los pasos que debió haber seguido en un comienzo, según las reglas de Maker Studios. ¿Cuáles son las consecuencias? él no las aclara, pero pienso que una demanda no es para nada descabellado.

     Estos dos casos demuestran la poca prudencia de los canales de televisión al momento de emitir contenido 'original'. Porque los canales pueden transmitir películas, series, repeticiones de programas que no son suyos, pero todo eso está bajo estrictos contratos de copyright, al punto que en muchos casos no pueden transmitir ciertos contenidos por sus señales online, por el simple hecho que tales contratos no se lo permiten. 

     Los derechos de autor están muy en boga hoy en día, el caso Megaupload dio pie a grandes cuestionamientos y debates sobre estos. Pero por la fluidez de las redes sociales y lo volátil que pueden a llegar a ser las modas o tendencias, cada vez se vuelve más difícil hacer respetar los derechos de autor. Es fácil para cualquiera buscar en internet una foto bonita, copiarla y pegarla en un sitio de internet, como puede ser Tumblr, o nuestro propio facebook incluso, sin pedir permisos y sin mencionar autores. Las cosas que están en internet no son de nadie, tienen tanto dueños como realizadores, pero los derechos de autor son poco claros para quienes no son Sony Music o Warner Bros., lo que provoca casos como los anteriores. Debemos ser conscientes, tanto personas como organizaciones y empresas, que los derechos de autor son más que el ego de un artista, es tiempo de trabajo, dinero invertido y esmero en lo creado, mencionar es lo mínimo que se puede hacer, algo realmente ínfimo si hablamos de un canal de televisión.

martes, 11 de junio de 2013

Play Station 4, la gran ganadora de la E3

     Microsoft fue la primera en exponer este lunes 10 de junio en el marco de la E3 (Electronic Entertaiment Expo, para los poco entendidos), quizás fue por la adrenalina, la ansiedad, su psicodélico color verde brillante o la consecutivas bombas que nos tiraban como un nuevo Killer Instinct, pero algo tuvo esa conferencia que me emocionó, me hizo sentir esa piel de gallina tan rara por la simple ñoñería de ver esos estrenos de los ya clásicos y los nuevos proyectos.

     Ya sabíamos cual era su hardware, se mostró en un evento unas semanas atrás, el que fue extremadamente criticado, por ser muy enfocado al público gringo y tener poco gameplay. En el sentido del hardware no podía ya impresionarnos, era muy similar al de la PS4, totalmente esperable por este cambio de generaciones, pero la falta de gameplay dio esa saliente por la cual ellos esperaban salvar esta E3. Varias voces ya contaban que esta sería la 'peor E3 de la historia', pero con apenas 20 minutos de Xbox One muchos se tragaron sus palabras, para que decir al finalizar la escueta hora y media que se extendió. Juegos aquí, juegos allá, gameplay, trailers y 'sorpresas' de todo tipo. La conferencia te inspiraba a olvidar todo y elegir rotundamente la Xbox One como tu próxima consola.

     Luego fueron Electronics Arts y Ubisoft. Como son dos compañías productoras de videojuegos no se le tomó mucho en cuenta, los mismo juegos que ellos muestran, Sony y Microsoft se pelean por tenerlos en exclusiva. No hay mucho que decir.

     El día pasaba y quien quedaba para mostrar sus atributos era Sony. Tenía grandes cosas para ganar: mostrar oficialmente su nueva consola, ya que el evento que realizó anteriormente fue considerado el fail del año, porque habló y habló de los beneficios y gran calidad de su consola ¡pero nadie nunca la vio! Este era el momento de redimirse. También tenía a su favor un catálogo de juegos muy esperados y con mucho hype. Todo podía estar a favor de Sony, pero su conferencia fue en extremo lenta, muy aburrida, no habían pasado media hora cuando empecé a ver mi reloj reclamando que no habían dicho nada. Microsoft en 20 minutos ya nos tenía rendidos a sus pies, Sony se acercaba a la hora de conferencia y no calentaba a nadie. Avanzó lentamente pero a su ritmo, el cual el público se terminó por acostumbrar. Varios juegos, un par de fails bastante grandes (se simuló jugar una demo, nos engañó a todos, hasta que el "gameplay "se quedó pegado. FAIL), pero de a poco nos fue cautivando. Cuando ya era el tiempo exacto para dar grandes anuncios, los dieron. Sony no se prestaría al juego de la mafia de las consolas y dijo firme: en PS4 se permiten los juegos usados y no hay conexión a internet obligatoria. Los aplausos fueron inmediatos. Y con esas simples afirmaciones se ganaron al público. Pudieron haber anunciado The Last Guardian, pero bueno...

     Ya pasada la conferencia y las emociones termino pensado en lo que significa de verdad negarse al DRM y a la conexión permanente. Negarse a bloquear juegos usados es algo tan estúpido como conectarse una vez al día para poder jugar. Existe gente que no tiene internet en su hogar, al igual que existen jugadores que les cuesta poder comprarse a penas un juego. Negar a que uno de tus amigos te preste ese juego que tanto quisiste jugar no debe ser decisión de una empresa, no pueden negarnos la posibilidad de jugar por una banalidad como la conexión a internet o si el juego fue puesto por otra persona antes que tú en otra consola. Sony ganó no por tener más juegos, tener más exclusivas, por tener más hardware o por emocionarnos más, ganó por respetar los derechos de los jugadores, el derecho de compartir con nuestros amigos.



     En estos tiempos en que todo es social, todo se comparte y difunde por las redes, resulta realmente irónico que no podamos compartir/prestar un juego de forma física porque a un mal asesor se le dio la gana. Prestar los juegos a nuestros amigos o comprar un juego de segunda mano no debería ser un tema para que las compañías se sientan con el derecho de regularlo (por no decir prohibirlo), tanto se enfocan en estas malas estrategias que no piensan en sus consumidores. Ahora que Sony ya dijo que no seguiría el jueguito, Microsoft no le quedará de otra que retractarse de sus palabras o por lo menos reconsiderarlas. No se van a dejar adelantar por esos estúpidos detalles y les quedará de lección: los simpáticos botones 'Share' son más que un par de bits en una red social.

miércoles, 5 de junio de 2013

Campañas online: ¿En serio?

     Yo no soy para nada a fin con la política (al menos la actual en Chile), menos le quiero dedicar unas lineas de este refinado y exclusivo blog. Pero están tocando territorio digital, territorio del que me considero habitante de carácter lugareño, por lo que me siento con cierta propiedad para hablar de lo que ocurre en estas instancias. La ganas de hablar sobre esto vienen de un video de CNN Chile en que hablan de este fenómeno, pero solo se resumen a informar de esta tendencia, yo quiero llegar un poco más lejos.

     Nadie a estas alturas puede concebir el mundo sin internet, su penetración en Chile alcanza el 40%  y como los comandos políticos saben esto, no van a dejar esta oportunidad gratis de propaganda. Ya habíamos visto que las campañas de los políticos se subieran a internet, eso no es novedad. Lo que sí es nuevo es que estas campañas comienzan a estar enfocadas en el mundo de las redes y lo digital, alejándose de la televisión. La mayor parte de los usuarios chilenos de internet son los jóvenes entre 18 y 34, justamente la sección que se piensa es la que no fue a votar las pasadas elecciones. ¿Coincidencia?

     Hace unas semanas fue una 'gran noticia' la subida de un video de la campaña de Andrés Allamand a las redes, con plagio inspiración a los Muppets. Combinaba la seriedad clásica de la política en sus propuestas con un cierto dinamismo y gracia en la marioneta. Hay que confesar que es MUY raro ver este tipo de videos para incentivar el voto a un político, ya que estamos acostumbrados a la campaña clásica, la aburrida, que no muestra nada más que propuestas o todo lo contrario, la que no muestra nada de propuestas y es más dinámica.

     El otro caso es el de Franco Parisi, apuntando directa y claramente a los adolescentes y los jóvenes en el rango etario que comentamos al principio. Sin duda alguna es un video especifico para internet, esa música estilo conspiratoria, citar personajes que en algún momento dudan o le atacan para victimizarse, filtros muy a lo Vine/Instagram, trae a Gandi como ejemplo y se compara con él de una forma muy poco disimulada. Tópicos clásicos de redes sociales.

     Otro caso para analizar son los videos de Michelle Bachelet. Aquí notamos que en todo estos años no se aprendió nada sobre como hacer campaña online. Videos sosos que nos recuerdan a lo que ya mencionábamos antes, propagandas que mencionan su propuestas de una forma aburrida o la que no dice nada de propuestas, pero colocan una cancioncita pegajosa y motivadora. Se sigue apuntando a la televisión y a pesar de la aparición de jóvenes apoyando, no se ve que quiera enfocar sus esfuerzos a ellos.

     El caso que me llamó la atención fue el de Pablo Longueira, pero más que nada quería ver como abordaban un concepto tan popular en YouTube como el Draw My Life, pero en realidad fue la misma decepción  que el caso anterior, continua el camino televisivo y cuenta una historia sin propuestas. No quiere llegar a los jóvenes, más bien se basa en continuar lo ya hecho por Sebastían Piñera, por consiguiente, a los que ya votaron por él las elecciones pasadas.

     Uno que encontré estaba bien enfocado fue el de Claudio Orrego, sentí que combina muy bien el concepto de un video para las redes y para la televisión en uno solo. Minimalista casi al extremo.Comunica los problemas de la gente con expresiones fácilmente identificables y sutilmente le entrega la culpa a los actuales actores políticos. Eso sí, cae nuevamente en el estilo de poca propuesta concreta.

     Algunos avanzan, otros se quedan, pero si quieren ganar votos es mejor que aprendan y rápido. Como comentaba al principio, el bloque que se piensa no votó coincide con el rango etario del usuario promedio de internet en Chile, para mi la conclusión es clara. No estoy en contra que puedan hacer sus campañas, la web se creó para ser libre, pero les pediría que si quieren entrar a este salvaje mundo, lo hagan con un poco más de dignidad y no copien y peguen lo que hacen en tv. La internet se convirtió exactamente en lo contrario a la tv, ahora es más un escape a toda esa farándula, realities, a esos noticieros de violencia innecesaria. Si de todos modos se quieren arriesgar, por lo menos cambien un poquito lo ya visto todos estos años, el jingle pegajoso ya no salva a nadie. Las propuestas son buenas, pero internet es tan rápido y fugaz que tan pronto se cierre el navegador se habrá olvidado, hay que ser capaces de hacer retener esa información y se hace con un buen producto. Felicidades a los que dieron el paso y se atrevieron, suerte a los que aun no saben que internet es el futuro.