domingo, 25 de febrero de 2018

Mi Quiniela Oscar 2018


Nunca antes me había dedicado a comentar mis predicciones sobre los Oscar, por lo inútil y pretencioso que resulta, pero como esta ocasión dediqué más tiempo de lo que esperaba a ver estas películas y tengo un aburrimiento de aquellos, dejaré por escrito mis predicciones. Así, en una de esas, me llaman a reemplazar a Falsate. Solo hablo de películas, cortos y documentales no porque son aún más difíciles de encontrar, y ya con calidad no-grabada es casi imposible
Como no sé por cuál comenzar, iré haciendo el orden que tiene la academia en su sitio web

Mejor Película

Aquí comenzamos con algo complicado y que personalmente tengo una batalla en mi interior, puesto que lo que más deseo que es que la gane The Shape of Water. Amo la mano de Del Toro y más ahora que es una película que se siente totalmente de él. Pero también sé distinguir que no es la mejor de este año y bajo mi criterio este el título se lo lleva Three Billboards Outside of Ebbing, Missouri. Esa película es enorme. Cuando me senté a verla, realmente no esperaba para nada algo como esto, una sorpresa tan chocante como disfrutable. El humor negro no solo es un aspecto más, es casi la esencia de la película, además que trata un tema tan delicado que sorprende que puedan convivir tan bien. Todo esto llevado por las mejores actuaciones del año. Ya hablaré en su momento de esto, pero es necesario comentarlo. 

Mejor Actor

Yo aquí la tengo bastante clara y le doy todas las fichas a Gary Oldman (Darkest Hour). ¿Por qué? Solo vean la película, es increíble que después de todo ese maquillaje siga habiendo expresiones tan claras, posturas y gestos.

Mejor Actriz

Otro tema complicado porque hay dos candidatas fuertes y claras: Frances McDormand (Trhee Billboards…) y -sorpresa- Margot Robie (I, Tonya). Como dije, Three billboards… tiene de las mejores actuaciones este año, McDormand maneja las situaciones como ninguna (el encargado del reparto necesita un Oscar también). Y además está Margot Robbie, que es increíble lo bien que se adapta y se convierte en el personaje. Son dos cartas potentes y decidir entre una de las dos es difícil, pero me termino decidiendo por Frances McDormand.


Mejor Actor de Reparto

Curiosidad: Hay dos personas de una misma película optando al mismo título: Sam Rockwell y Woody Harrelson (Three Billboards…). El film tiene las mejores actuaciones (y mejor reparto) de este año. Y justamente mi favorito para ganar es Sam Rockwell en ese papel de policía ignorante y racista tan “típico” del sur de los EE.UU.


Mejor Actriz de Reparto

Así como les dije que vean Darkest Hour para testificar el papelazo de Gary Oldman, vean I, Tonya para ver la actuación de Allison Janney, como la mejor madre del mundo.


Mejor Película de Animación

Ni idea porqué está nominado Un jefe en Pañales, pero aquí solo hay una opción posible y es Coco, es la mejor película de Disney-Pixar hasta la fecha. Un competidor interesante puede ser Loving Vincent, una película animada enteramente por cuadros de oleo con estilo característico de Van Gogh, pero se queda en la forma y poco más.


Mejor Fotografía

Aquí también hay una competencia muy fuerte y muy técnica, Dunkirk es lo mejor que he visto, pero The Shape of Water usa la luz tan a su favor que es casi imposible diferenciar lo técnico de lo artístico. Un gran dilema, ciertamente, más cuando se suma Bladerunner 2049 al baile. Pero creo que se lo darán a Dunkirk.


Mejor Diseño de Vestuario

Aquí hay dos opciones: o premian el apego histórico o el arte de la película. Bajo esos conceptos, el premio se puede pelear entre Victoria & Abdul o Darkest Hour. Aunque me inclino más por la primera, que también intenta relatar un fragmento histórico inglés.


Mejor Director

Como algunos sabrán (o habrán notado), le hago 5 queques y dos chalecos al tio Guille, más con esta película. Pero no hay que negar que puede ocurrir un desvío en las votaciones a Greta Gerwig. De todos modos… god save Del Toro.


Mejor Montaje

Otra categoría técnica muy dura. Este tipo de categorías terminan siendo casi un azar o leer muy bien lo que busca la academia. Pero como esto es mi opinión, me quedo con Dunkirk.


Mejor Película Extranjera

Yo no soy de los que apoya las cosas chilenas por el simple hecho que son chilenas, si hay cosas que no merecen estar donde están, hay que decirlo. Y según mi parecer, Una Mujer Fantástica está peleando de frente con The Square. Y realmente creo que cine chileno puede ganar.


Mejor Maquillaje y Peluquería

Si bien me encanta la producción y estilo de Victoria & Abdul, no puedo negar el trabajo que hicieron con Gary Oldman en Dakerst Hour.


Mejor Banda Sonora

Nadie puede negar el trabajo de Alexandre Desplat, un arte delicado y profundo que simula los sonidos acuáticos, o como si uno escuchara bajo el agua y que tienen perfecta sincronía con lo mostrado en la pantalla. Es algo realmente sorprendente.


Mejor Canción Original

Aquí compiten Remember Me, que nos dejó llorando a todos y This is Me, ganadora ya en los Globos de Oro. Realmente nunca he entendido bien los parámetros de la academia para elegir canciones, así que mi instinto me dice que pueden elegir This is Me.


Mejor Diseño de Producción

Históricamente los diseños de producción se lo ganan películas de géneros fantásticos o maravillosos. Es así como me suena fuerte Blade Runner 2049.


Mejor Edición de Sonido

¬Para mi sorpresa, Baby tiene muchas nominaciones técnicas en sonido (lógico, sabiendo de que va la película). Y bueno, lo saque a colación porque es genial lo que hace esta película, tiene tremendo soundtrack y está tratado suuuuuper bien, coordinación con la edición y todo el paquete.


Mejor Mezcla de Sonido

Una de las recomendaciones que la mayoría de la gente daba es ver Dunkirk en cine, que en casa el sonido no era el mismo y perdía mucho. Eso lo dice todo.


Mejores Efectos Visuales

Estas nominaciones tan técnicas me son complicadas por ser aspectos tan puntuales que debería tenerlas a la mano en este momento. Pero como los Blueray son tan caros, me inclino a los efectos de The Planet of the Apes.


Mejor Guion Adaptado

Otra ocasión de sentimientos encontrados y todo por la gran sorpresa que Logan está nominada. Si bien The Disaster Artist cuanta con mucho apoyo, no le veo gran gestión al guión, por terminar siendo más que nada el making of de The Room. Mi candidata inicial fue Call me by your Name, pero con la intrusión de Logan mi corazón se divide. Sin embargo, Call me by your Name se lleva mi voto, no sin antes decir que también deseo que gane Logan.


Mejor Guion Original

Bueno, aquí se enfrentan los grandes: The Shape of Water, Lady Bird, Three Billboards… y una sopresa de este año Get Out!. The Big Sick es una propuesta interesante, pero no es algo que esté a la altura de las demás. La ‘menos conocida’ de las anteriores, Get Out!, es casi una revelación en lo que a trama se refiere, siendo un thriller de aquellos que te mantienen con el estómago apretado hasta el último momento. Podría hablar mucho de cada una, los pros y los contras, pero en mi opinión va a ganar Three Billboards… Ahora, si me consultan por lo que quiero, sería Lady Bird, por lejos.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Gallinas Contentas

Escribo esto de forma improvisada y bajo el desvelo clásico del fin de semana. Quizás falte detalle y explicación, pero hace tiempo quería realizar este tipo de entradas, así que empiezo por lo que en su momento me dio una risa y algo en qué pensar.

Hace unas semanas ocurrió una historia que me dio para (sobre)pensar. Y todo comenzó cuando estaba paseando a la Motita.

Venía de vuelta de caminar por el centro (de Ovalle), cuando en una camioneta azul sobresalía un cartón que decía "Huevos de Gallina Contenta". Me llamó la atención la naturaleza del anuncio y la introducción de ese tipo de productos.

Llegué a la casa de mi abuela. La mesa estaba servida para tomar onces y en la conversación previa les conté a mi mamá y a mi abuela sobre el hombre de la camioneta azul que vendía "huevos de gallina contenta".

No recuerdo bien como fue el transcurso de los comentarios cuando me percato que con mi abuela y mi mamá no estamos en la misma frecuencia, como si hablaran de otra cosa, un par de tallas de doble sentido o cosas así. En ese momento caigo que el termino "gallina contenta", al parecer, es distinto para ellas que para mi.

Entonces, derechamente, les consulto qué significa para ellas que una gallina esté "contenta". Y la respuesta que ciertamente me dio mucha risa fue que era una gallina 'con gallo'.

Para aclarar las cosas, mi concepto de gallina contenta viene a ser el equivalente a ranch free, una gallina que camine libre por el campo, sin necesidad que le corten sus piquitos o que estén hacinadas en repisas y jaulas.

Y bueno, es ahí me puse a pensar en el termino y a qué viene la distancia entre los significados. Acepto que la felicidad de los animales es bastante millenial, incluso diría que el concepto no tiene más de 5 años en la sociedad chilena (ojo que hablando como sociedad, sé que los animalistas son concietes de esto hace bastante más tiempo), así que entiendo la disyuntiva. 

Y desde el otro lado, admito que me costó entender por mi mismo el por qué una gallina debería estar contenta por el hecho de tener un gallo, pero gracias a la aclaración de mis antecesoras entendí, y el concepto está claramente dado bajo una visión muy tradicional en que para que una mujer esté contenta, debe tener a un hombre a su lado. 

En conclusión, los conceptos diametralmente opuestos los entiendo en la representación de los deseos y búsqueda que realiza la gente. Que en el caso generaciones anteriores, la búsqueda de una pareja era un objetivo en la vida, los matrimonios eran más jóvenes y su concepto de felicidad se daba por la presencia de una persona al lado. Ahora, el concepto de felicidad claramente cambió; es una búsqueda de libertad, fuera del concepto del matrimonio.

El significado de felicidad,denotado por la calidad de vida de las gallinas, es un tema que me dio risa por tanto por lo absurdo como por lo "profundo" que podría llegar a ser. Quizás, en unos años más, estudie el comportamiento de las vacas para entender las nuevas visiones de la justicia (?).

lunes, 20 de febrero de 2017

El otro día vi... Sing Street

Era una cálida noche de enero, el viento soplaba, mis amigos carreteaban, mi perro dormía y yo revisaba el catálogo de Netflix. Había ya malgastado algunas horas de sueño, por lo que terminé eligiendo esta película que, desafortunadamente, no llegó a mi cine local. Ya había escuchado algo de ella, como que la dirigió el mismo director de Begin Again (Empezar Otra Vez), la cual no me gustó demasiado por el sentido tan romanticón de la trama, pero vi que los protagonistas eran puros cabros, así que le di la oportunidad.

El director, Jhon Carney, trae nuevamente su estilo de película musicalizada, la cual le valió una nominación a los Globo de Oro, así que ya sabemos más o menos la calidad de lo que nos fumamos, pero ¿Qué es lo bueno de la película? ¿Por qué le debo hacer caso a este Pasalacua aspiracional? ¿Vale la pena gastar mi tiempo? Pues veamos.

Sing Street es una película drama/comedia/musical que trata de un cabro que intenta hacerse el lindo con la chiquilla que lo pesca menos que la Dulce Princesa a Finn, por lo que él la invita a ser actriz del próximo video clip de su banda (Spoiler: no tiene una banda), es por eso que junta un grupo de amigos para crear una y de paso coquetear con la cabra.


Lo que más puede llamar la atención de la película en general es que se ubica en la mágica tierra del duende verde, Irlanda. El director es irlandés y se nota el cariño y dedicación hacia lo que hace, sabe qué lugares usar y mostrar, la idiosincrasia de ese tiempo y más detalles de esa índole. Y bueno, lo más importante de la peli en sí: la música también es de lo mejorcito que puedes encontrar, una importante presencia de éxitos del ayer y de hoy como Duran Duran, A-ha, The Clash, The Cure y varias legendas más (se agacha a recoger el carnet).

Las actuaciones están a la altura de lo que se quiere lograr y me gustaría hacer énfasis en el hermano de 'Cosmo', Brendan (Jack Reynor) que es un motor de la trama tardía y que destaca muy bien en su papel. Además, se siente el buen feeling de la banda, como si se conocieran hace tiempo. Quizás las actuaciones no son las más memorables, pero la sinergia entre ellos si lo es. Por otro lado, tanto el diseño de producción, como el vestuario conjugan con el escenario y con el producto final que se logra.
  
"Y si es tan buena ¿Por qué no está en los Oscar?"


Aunque posea cosas buenas, sufre de otras. El ritmo de narración no es parejo y hay escenas que hipnotizan, como están las que sacas el celular por lo lenta que se pone. Y se acentúan en los últimos 30 min, combinando partes de imaginación con reales, que termina por ser algo raro frente a todo lo que se vio anteriormente.

Pero ya como raya para la suma, la película es buenísima, música tan nostálgica como actual, un producto hipnotizante y de historia interesante. A veces el ritmo acusa las escenas de relleno, pero se encamina a un resultado más grande que la suma de sus partes. No hay excusa, aplique Netflix no más.

Calificación: 7/10




Memorable

  • Música, gran selección de clásicos y estilo.
  • Ambiente y puesta en escena.
Olvidable
  • Ritmo que acelera y desacelera.
  • La temática no es algo que pueda ser cercano a muchos.

sábado, 12 de noviembre de 2016

El otro día vi... War of Warcraft

Esta reseña está patrocinada por Video Imagen - Ovalle (En realidad no está patrocinada, pero me hace ilusión, además es un buen local para arrendar películas en Ovalle)

Recordando los antiguos tiempos que jugué WOW, quise ver esta película a ver como la trató el destino, con una ruma de fiascos acumulados por adaptar un juego a una cinta en la pantalla grande, la expectativa era baja.

Si bien es cierto, la película se basa en la historia del videojuego, siempre se han de tomar libertades para narrarla de mejor manera, así que, como siempre, no discutiré si se parece o no a la historia original. Una vez dicho esto, comencemos.

Como en la mayor parte de las historias adaptadas de... no sé hasta que punto se puede considerar spoiler, así que hablaré lo menos posible de ello. Pues bien, War of Warcraft nos comienza desde el lado de los Orcos, la Horda, cuyo objetivo es conseguir una nueva tierra para su gente. Allí se encuentran con los humanos, raza débil y frágil. Es así como la Alianza, dentro de sus capacidades, se intentan defender.

A pesar que ha tenido varias críticas (unas bastante razonables), no es el fiasco que muchos dicen que fue. Quizás la historia va más rápido que lo que puede soportar el tiempo de pantalla, con lo que interfiere en el desarrollo de personajes interesantes (tomando en cuenta que existen muchos personajes), pero es lo suficientemente dinámica para captar la esencia. Es una película de acción, no es como El Señor de los Anillos en que un grupo de medianos camina durante 3 películas de 3 horas cada una, aquí hay pelea, hay acción, hay cosas que ver, quizás no sean las más épicas o llamativas, pero hay donde buscar.

Aunque una de las mayores críticas se las llevaron los efectos y el CGI en general, no creo que sean malos, como lo dijeron algunos críticos. Claramente están intentando construir un ser que no existe como lo es un orco, así que es imposible decir si se ve real o no. Además, las locaciones mitad real/mitad CGI hacen un buen trabajo. Aprovechando, debo decir que la interacción de los orcos es muy palpable, es decir, que se siente tanto por sonido e imagen que son imponentes, grandes y que son lo bastante fuertes para destrozar un humano. Eso si, las actuaciones, a pesar de tener un buen cast, parece que no se lo han tomado en serio, casi parece que estuvieran aburridos.

Como raya para la suma, War of Warcraft, The Movie no logra despegar como la salvación de las películas de videojuegos, si es bastante mejor que otras, porque llama más a los fanáticos con una mejor adaptación, pero que se ve ahogada por la cantidad de información que desea enviar y el poco tiempo que tiene, quizás haberla hecho en dos entregas podría ser más provechoso para el espectador corriente, ese que no sabe qué es WOW y lo que significa para muchos.

Calificación: 6/10


viernes, 11 de noviembre de 2016

El otro día vi... Dr Strange

Una nueva entrega de Marvel para su universo cinematográfico que busca dar un nuevo giro a la "ciencia" que tanto movía las anteriores películas. Si querían empezar a formar el camino a la historia del Guantelete Infinito debían ya explorar el lado más místico de las historietas y el Dr Strange es la clave para todo eso. Pero, qué me pareció la película, vale la pena verla? Ahí vamos.

Como es costumbre en el MCU, la primera entrega de un nuevo super-héroe explica sus comienzos, es así como nos encontramos con el egocéntrico y déspota Doctor Stephen Strange, un aclamado neurocirujano que luego de un accidente pierde gran parte de la movilidad de sus manos. En la busca de una cura, llega a un místico y extraño lugar.

Lo primero que voy a decir es que le hago chalecos y le soplo el tecito a Benedict Cumberbatch, era ÉL actor para interpretar al famoso Dr Strange, es capaz de capturar la esencia del personaje en todo sus ámbitos. Pero en esta cinta sinceramente me enamoré de Tilda Swinton, cuando en el trailer fue presentada como The Ancient One salté de mi silla, literalmente, es de los mejores exponentes que se presenta, pero no menosprecio el reparto en general, porque en realidad es buenísimo.

Ahora como película, sinceramente no la disfruté tanto como otras ¿por qué? por el simple hecho que a Marvel se le está yendo de las manos eso de el humor en sus películas. Esta contenía un mensaje algo más serio, pero las escenas tensas se quiebran drásticamente con una broma, que en unas escenas en especifico llegan a ser desesperantes, porque no son tensiones incómodas, son más reflexivas y con el chiste se pierde mucha profundidad. 

Esto es algo que rara vez digo (creo que es la primera vez que lo hago), vayan a verla en 3D. Sí, gasten un poquito más y disfruten de la complejidad de las dimensiones que muestran, Hay partes que ganan muchos puntos con los lentes esos. Que se parece a Inception, pues si, pero realmente creo que era necesario, para adaptar nuestra percepción a imágenes complejas y mentales.

Y como raya para la suma... Es otra película ligera y con hartas bromas para quienes quieran entretenerse, un casting de primera y efectos merecidamente hechos para un 3D. No tan memorable como otras de este estilo.

Calificación: 6.5/10




viernes, 21 de octubre de 2016

El otro día vi... Inferno


Existe un botón que al presionarlo, la mitad de las personas en la tierra muere, pero si no, en 100 años la raza humana se extinguirá. Este 'popular' dilema es el argumento que inicia la cinta culmine de las historias de Robert Langdon (Tom Hanks), el reconocido escritor y desvelador sociedades secretas. En este caso el enfoque es algo más distinto, ahora es Langdon quien está en peligro y tiene salvarse así mismo como a la humanidad, alejándose de la investigación sobre los secretos de la iglesia.


Partiendo por la película en si, es una trama interesante, de misterio y suspenso combinada con historia. Los primeros minutos son MUY ajetreados, ocurren muchas cosas y tuve las mismas ganas de descifrarlo que Langdon, quien no recuerda mucho de lo que ocurrió en los últimos días. Y aun después que el ritmo 'se calma', se me hizo imposible despegar los ojos de la pantalla, ya que siempre está ocurriendo algo que no te puedes perder.

Ya finalizada la película me di el tiempo de analizarla y logro entender la razón de varias críticas desfavorables. Primero, como había señalado antes, se aleja de las historias anteriores, y no es que deba ser una continuación lineal, si no que las 2 primeras tratan el tema de sociedades secretas y su influencia en ciertos aspectos artísticos y culturales. Acá también hay de esa investigación a las pinturas y obras de arte, pero no tienen el mismo sentido, es más que nada un puzzle gigante. Y el final del laberinto tampoco es muy llamativo, [SPOILER] ya que repite la misma escena de la segunda película [SPOILER].

Pero para dejar claro todo, la película es muy interesante, divertida y dan ganas de verla de nuevo, no es pérdida de tiempo en ningún sentido. Lo que tiene es que no cumple con el rol de continuación de El Código DaVinci o Ángeles y Demonios. Si hacemos raya para la suma: es divertida, vale la pena verla, no es lo mismo que las veces anteriores, pero como película individual se defiende.

Calificación: 6/10


jueves, 13 de octubre de 2016

El otro día vi... Miss Peregrine y los niños peculiares

Cuando se habla de Tim Burton la expectativa es altísima, tanto que cuando no cumple con lo que se espera, se le termina tratando de fracaso, aunque la película fuera correcta y acertada. ¿Cuál es el caso de esta?

Comencemos con que esta es la adaptación del libro del 2011 del mismo nombre (la traducción al español es algo distinto pero bue...), en que se cuanta la historia de Jake Portman, un joven atormentado por su propia vida monótona, pero que llegado un momento descubre un mundo en que las historias que le contaban de pequeño son reales. No explicaré más porque todo juega en el argumento de la película.

El sentarme en mi butaca esperaba un película diferente, pero estuve gratamente sorprendido al encontrarme con una atmósfera bastante más "adulta". Desde el comienzo se entregan las reglas de este mundo, bastante frío y violento (más de lo que yo esperaba), y que en ningún caso se centra en la acción, lo que da mayor amplitud para desarrollar la narración y la cantidad de personajes que encierra este film. Adicionalmente, la película luce escenas fantásticas y muy acertadas, como una en que los niños usan unas máscaras de gas que es a mi gusto de las mejores.

Como es común en películas de bastantes personajes, solo se centran en unos pocos, pero lo hacen de forma equilibrada, lo suficiente como para aclarar las intenciones de muchos de ellos y sus personalidades. Lo que más destaco es obviamente a Miss Peregrine (Eva Green), un personaje con garbo y fortaleza, además de ese diseño poco usual que encaja perfecto con el ambiente que se vive. También hay que decir que la actuación de Eva Green le da varios punto a favor. Luego, pero algo más abajo están Jake (Asa Butterfield) y Ema (Ella Purnell), la película se centra en ellos, pero no llaman tanto la atención, además que las actuaciones no ayudan por el poco semblante de ambos. Lo que no me agradó demasiado de los personajes fueron los villanos, que a pesar de tener un gran potencial (que se ve claramente en la película), les entregan un humor bastante difícil de digerir.

La historia en si me encantó, como había dicho antes, me sorprendí gratamente por ese ambiente algo más crudo que se puede esperar de una película con niños (esto es toda una nueva arista que podría entrar a discutir y a analizar durante bastante tiempo). La película escala a lugares que son interesantísimos, pero hay una escena de una pelea/batalla que desbarata todo eso, realmente decepcionante. Desde ahí en adelante la cinta no es capaz de remontar en los escasos minutos para el final.

Como raya para la suma... La película es buena, más de lo que uno se espera o se puede ver en los trailers. Los personajes están desarrollados decentemente y con suficiente espacio para ver a cada uno de ellos; los monstruos dan miedo, además está muy a favor eso que se parezcan a Slenderman; las actuaciones son en general buenas destacando a Eva Green como Miss Peregrine. 

Calificación: 8 / 10

sábado, 17 de octubre de 2015

El otro día vi... Everest

Luego de casi 3 semanas sin poder ir al cine por las dichosos problemas que dejó el terremoto del 16 de septiembre, al fin puedo sentarme a ver esta película, que a esas altura hasta había olvidado de qué trataba.

Everest se promociona como una película de acción/aventura, pero no sé quién es el que da esta clasificaciones porque desde un principio da la impresión de película-documental. Está basada en hechos reales y no es realmente tan dramática como otras "adaptaciones" de hechos reales. En esa guía, es muy importante que no tenga tanto drama, o más bien, tiene el mismo drama que tiene la vida real. No está adornada con llantos y sufrimientos, solo es la expresión que tendríamos todos a un caso similar, lo que ya le da unos buenos puntos.

Siguiendo con las cosas buenas, el cast es de primera, Jason Clarke, Jake Gyllenhaal, Keira Knightley y otros tan buenos actores que parece mentira que estén todos en la misma película. Otra de las cosas que es digno mencionar es la calidad de lo visual. Es una película hermosa, tiene parajes increíbles, posee tintes culturales, una ambientación, tanto de época como de naturaleza muy buena que realmente nos lleva a los años 90'.

Uno de los puntos flacos, pero que luego terminan siendo una gran baza, es ese inicio paulatino. En un comienzo me dije que iba muy lento, pero ni me di cuenta cuando ya estaba con nudos en el estómago y sin poder dejar de ver la pantalla. Llega un momento en que simplemente estás involucrado en la trama, casi como si fueras una persona más del grupo y solo quieres ver qué paso con los demás, si se salvan, si no, cómo se actúa en esa situación, etc.

El mayor punto débil recae en la cantidad de personajes e historias que se van contando. Como en cualquier película con grandes grupos de personas, es común centrarse en unos pocos, para enfocar en la narración. En este caso quieren darle importancia a cada uno, pero no se profundizan a ninguno (ni si quiera se sabe la motivación de cada uno de ellos para subir la montaña), nadie termina siendo realmente memorable. Además, es difícil reconocerlos entre tantos rostros y más aun, cubiertos por lentes, ropa y demás.

Finalmente, esta película es una pequeña revelación en su tipo. Si la calificamos como documental, en ningún momento es aburrida, todo lo contrario, además que no recurre al drama barato para ser más interesante, es lo que es y es muy buena en ello. Si la ponemos como película de desastres naturales, no sigue la linea común que puede llevar la mayoría de ellas, es simplemente el hombre contra la naturaleza (una verdadera naturaleza, no una inventada que parece ciencia ficción). El contra es que quizás no a todos les guste y tal vez sean por las mismas razones anteriores, no es una película de acción, es un drama, más llevado a documental que aventura y eso la puede llevar a ser engañosa.

lunes, 5 de octubre de 2015

El otro día vi... Hotel Transilvania 2

La segunda película relacionada con los que ocurre dentro del temible (?) Hotel Transilvania. Continúa un tiempo después de terminada la primera, con la noticia que Mavis va a ser madre. La historia se centra en la discusión que tienen Mavis y su padre con dejar a Dennis (su hijo) vivir en el hotel o en la ciudad donde vivió Johnny.

En un comienzo se establece rápidamente el problema para hacer continuar la trama, que comienza con la desesperada búsqueda de Drácula por "vampirizar" a su nieto que en teoría es mitad vampiro y mitad humano.

A pesar que es un modelo de películas visto hasta el cansancio, es muy divertida. Hay muchos chistes divertidos y escenas muy cómicas, también hay chistes clichés, pero no empañan mucho el buen resultado que entrega.

Uno de los aspectos que me gustó es la inclusión de la cultura moderna en contraste con los monstruos. Se ven zombies usando redes sociales, el monstruo de Frankenstein tomandose una selfie y más. En realidad, al principio lo vi con algo de incertidumbre, pero finalmente le da algo fresco a la película.

Ahora, lo que no estuvo tan bien (a parte de unas escenas muy random que notaran enseguida), fue la conclusión, o más bien, la aparición del abuelo Vlad, que intenta fundir las dos grandes tramas de la cinta, pero que se siente que está muy separada de lo anterior, hasta podría verse como lo que podría ser un Hotel Transilvania 3. Además, el personaje en si tiene una evolución tan rara que no se ve creíble.

Finalmente, aun después de todas las cosas rara que ocurren, los chistes malos y lo cliché de la narración, el resultado es muy bueno, algo casi increíble en una película de Adam Sandler. Es mucho más divertida que la primera y es bastante más memorable que otras películas de animación estrenadas últimamente. No será una película de culto, pero es excelente para ver y reír.

martes, 11 de agosto de 2015

El otro día vi... Los 33

Todos en Chile vivimos en su momento la cadena nacional permanente de casi 2 meses que fue la tragedia de los 33 mineros de la Mina San José. En estos días se cumplen cinco años de este hecho y que mejor que el estreno de una película que lo retrata coincida con esto. La gran mayoría conocerá en gran parte la historia; en medio de una faena minera ocurre un derrumbe que deja atrapados 33 mineros a más 700 metros bajo tierra. Ahora es tiempo rescatarlos.

Fuera que la película sea o no fiel al relato original (que mucho critican ese aspecto, pero realmente no le veo mayor importancia), la historia formada para el película funciona bastante bien. Sinceramente, no apostaba nada por ella, pero me llevé la sorpresa que es mejor a lo que esperaba. Tiene una narrativa buena, que da a lugar a escenas interesantes.

Al haber tantos personajes es obvio que no se pueden centrar en todos, así que se enfocan en los más icónicos y en sus vidas. Y es esto un punto flaco de la cinta. Los personajes realmente no hacen nada. En caso de una película de desastres, la trama se centra en cómo hacen sus personajes en salir. Aquí sucede todo lo contrario, se quedan esperando a que los rescaten; y centrarse tanto en personajes que no pueden hacer nada termina por hacer que la historia sea algo tediosa. Pero a cambio tenemos relativa profundidad en los relatos personales.

Algunas de las polémicas que se han generado se refieren a la representación de los políticos chilenos en la cinta, hasta el punto de la renuncia de un crítico a un periódico muy popular. Pero realmente calificar esta cinta como un "película propagandística" es, por lo bajo, erróneo. El presidente Piñera queda casi como un inútil y hasta siento que lo americanizaron, un personaje demasiado cliché y sin mayor peso. Laurence Golborne tampoco queda muy bien parado, se le trata desde un principio como ignorante en el tema del rescate, pero se termina luciendo como coordinador de la situación frente al público, otro cliché de este tipo de producciones. Si hay que hablar de un "héroe" podría ser el ingeniero André Sougarret (Gabriel Byrne), que es finalmente el único que se ve hace algo.

Un punto bastante curioso es el idioma que se usa, no es completamente inglés, los noticieros locales hablan en inglés, la gente en general habla en inglés, pero hay canciones en español, personajes populares hablan en español y por eso el uso de chilenismos termina siendo gracioso.

Si tuviera que dar un veredicto, no calificaría a Los 33 como una película buena, pero si lo suficientemente interesante para no aburrir. Eso si, se basa en muchos clichés, al punto de hartar. Y si, como unos dicen, ven una película de propaganda, tal vez pueda ser así, pero no creo que el enfoque sea el apropiado, ni mucho menos funcional.